Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional.
DOI:
https://doi.org/10.48160/22504001er2.232Keywords:
Tierras, Clero, Producción, Trabajo.Abstract
Desde el siglo XVII en adelante las órdenes religiosas recibieron tierras en la campaña cordobesa pero sólo en contadas ocasiones, fue producto de operaciones de compras o permutas. La mayoría de las veces las obtuvieron como consecuencia de dos prácticas bastantes difundidas en la época; en primer lugar, a las fundaciones capellánicas, o vinculaciones piadosas, que tuvieron como principales beneficiarios al clero regular y secular y en segundo lugar, a la práctica de tomar préstamos de dinero – censos- de las órdenes religiosas y poner como garantía, bienes inmuebles.
De una u otra forma, regulares y seculares dispusieron de grandes propiedades rurales –además de urbanas- la mayoría muy bien ubicadas a las que administraron con diferentes grados de capacidad, interés y eficacia. En este sentido, es preciso destacar que ninguna orden religiosa demostró tener la capacidad de administración e interés por las explotaciones de rurales como tuvieron los jesuitas, hábiles y exitosos empresarios rurales. Quizás esta circunstancia haya incidido para que la historiografía se interesara más por la marcha de las propiedades rurales jesuíticas, que por las de otras ordenes.
Por esta razón, el objetivo esencial de este trabajo es analizar las prácticas de producción y trabajo empleadas por el resto del clero, en un período cargado de cambios y transformaciones que comprende el antiguo régimen colonial, el proceso revolucionario y la conformación del estado provincial. Analizaremos la conformación de los patrimonios, las estrategias de producción y trabajo y fundamentalmente, las conductas que observaron frente a las coyunturas de crisis, inestabilidad y cambios políticos, económicos y los que sacudieron el interior mismo del clero. Y en la medida que las fuentes lo permitan, captar la multiplicidad de sujetos subalternos que se movieron en los establecimientos rurales.
Abstract:
Since the seventeenth century, religious orders were given land in Cordoba countryside but only rarely it was the result of purchases or exchanges. Most of the times they obtained them as a result of two usual practices at the time: first, capellanías, or pious linkages, which had as main beneficiaries to the regular and secular clergy, and secondly, the practice of borrowing money - census- of the religious orders and put as collateral, real estate.
Either way, regular and secular clergy disposed of large estates, as well as urban, mostly very well placed to those administered with varying degrees of ability, interest and effectiveness. In this regard, it should be noted that no religious order demonstrated management capacity and interest in rural farms as were the Jesuits, skilful and successful rural entrepreneurs. Perhaps this fact has influenced historiography to be more interested in the progress of the Jesuit farms than by the other orders.
For this reason, the main objective of this paper is to analyze the production and work practices used by the rest of the clergy, in a period full of changes and transformations that includes the old colonial regime, the revolutionary process and the formation of the provincial government. Analyze the conformation of the assets, production strategies and work and most importantly, the behaviors they observed compared to times of crisis, instability and political, economic and that shook the very heart of the clergy. And as the sources permit, capture multiple subaltern subjects that moved in rural farms.