Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las normas para autores disponibles en Información para autores.
  • Se han completado los metadatos:
    - en el perfil personal (Nombre, Apellido, Pertenencia Institucional Completa y desagregada)
    - en el envío (Título, resúmen y palabras clave en castellano, inglés y portugués)

Directrices para autores/as

Envíos en línea

 

Instrucciones a los/as autores/as (para todas las secciones)

Estudios Rurales no cobra a los autores cargos ni por el envío de los trabajos para su consideración ni para la publicación en la revista.

Recordamos que es de suma importancia mantener actualizado el perfil de usuario en el OJS. Asimismo, deben cumplimentarse todos los campos requeridos por el sistema para completar el envío (del manuscrito y del/ de lxs autor/xs).

 

Normas de Edición

Recibimos manuscritos en español, portugués o inglés. Los artículos deben ser producto de investigaciones originales e inéditas, no deben haberse publicado previamente por ningún medio impreso o electrónico ni postulado de manera simultánea en otra publicación. Asimismo, deben ser relevantes para los estudios agrarios y contar con su correspondiente sustento erudito. Podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 3 autores. Es indispensable que ningún autor haya publicado en la sección articulos en la revista en los últimos 5 años.

Los artículos deben ser realizados según las normas editoriales establecidas por la revista. Los trabajos que no cumplan con los requisitos antes mencionados serán rechazados sin ser sometidos a arbitraje.

Una vez aprobados por el comité editorial para iniciar el proceso, serán sometidos a doble evaluación externa de expertos del campo disciplinar, resguardándose la identidad de los autores.  

Estudios Rurales exige que los manuscritos sean presentados en MS Office Word® y se ajusten a la última versión de las normas editoriales difundida por la American Psychological Association (APA)

Antes de que los autores envíen el manuscrito a la revista, es necesario que revisen meticulosamente el cumplimiento total de las normas editoriales exigidas por Estudios Rurales,  la ortografía, la gramática y la sintaxis de su texto, sin importar el idioma en que se escriban. Ello es fundamental para facilitar la evaluación de los árbitros y hacer más eficiente el proceso de revisión.

La extensión trabajos presentados para su publicación no podrá exceder, siempre contando en estas los anexos y la bibliografía:

- Artículos las 8.000 palabras (total)

- Ensayos las 4.000 palabras (total)

 

Configuración de la presentación para evaluar

- Los textos presentados para las secciones de artículos  y dossier debe enviarse sin los datos personales ni referencia alguna en el texto que permita identificar la autoría del mismo, para garantizar la evaluación a ciegas. De no cumplirse con este requerimiento el texto será devuelto antes de mandarse a la evaluación por pares.

- Los datos de los manuscritos presentados en el resto de las secciones deben ajustarse a los requerimientos expresados por cada una.

TODO TRABAJO QUE NO CUMPLA CON LO SOLICITADO SERÁ DEVUELTO A LOS AUTORES SIN INICIAR EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Orden de la presentación

  • Título del artículo: Según normas APA, última edición. Todos los trabajos deben tener un título (en minúsculas, solo con las mayúsculas que correspondan) en castellano, inglés y portugués.
  • Resumen: los manuscritos deben tener un resumen en castellano, inglés y portugués con una extensión de entre 150 y 250 palabras.
  • Palabras claves: los trabajos deben incluir entre 3 y 5 palabras claves (en minúscula) en castellano, inglés y portugués, separadas por punto y coma (;) en el archivo word y con "enter" en el proceso de envío (sin com. punto y coma ni punto).

Aspectos a tener en cuenta

  1. Títulos: Según normas APA, última edición
  2. Notas al píe de página: Todas las notas deben ir al pie de página insertadas a partir de la función de Word ® y la indicación deberá estar incorporada antes del signo de puntuación. Sugerimos utilizar la menor cantidad posible de notas aclaratorias. 
  3. Agradecimientos y subsidios: deberán ser incluidos en un párrafo aparte antes de la bibliografía. 
  4. Citas textuales: Una cita de menos de 40 palabras debe estar encerrado entre comillas dobles y debe ser incorporado en la estructura formal de la sentencia. Una cita de 40 palabras o más debe aparecer: en párrafo aparte, con doble espacio de tabulación y con interlineado doble y sin comillas.
  5. Bibliografía: Las referencias deben estar ubicadas al final del artículo, sin sangría ni viñetas y en orden alfabético. Sólo deben figurar aquellas que se citen en el cuerpo del texto, según normas APA, última edición.
  6. Cuadros, tablas e imágenes: Deben ser incorporadas en el documento desde las funciones tradicionales de Word®. 
    • En el caso de tablas, cuadros y gráficos provenientes de Excel® se solicita incluirlo como archivo anexo con la referencia clara en las pestañas. O sea, cada tabla, cuadro o gráfico deberá incluirse en una pestaña individual para que, en caso de que sea necesario, pueda ser utilizada en la fase de edición del manuscrito.
    • Las imágenes (mapas, fotos, esquemas, etc.) deberán ser enviados también como archivo adjunto con la mayor definición posible (.png, .jpg) teniendo en cuenta que el archivo no puede pesar más de 1 MB.   
  7. Fórmulas: deben ser insertadas con el procesador de fórmulas de Word®. 
  8. El texto no debe tener encabezado insertado
  9. La lista de referencias bibliográficas no deben tener viñetas.

 

Lista de comprobación de envíos

Como parte del proceso de envío, lxs autorxs se comprometen a cumplir con todos los criterios que se nombran a continuación. Además, aceptan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos y/o rechazados por el Comité Editorial de la revista:

  1. Los manuscitos de todas las secciones deben ser originales y lxs autorxs se comprometen a no presentarlos simultáneamente a otra revista para su publicación o a cualquier otra forma de publicación, hasta tanto el proceso de evaluación determine su rechazo.
  2. Todos lxs autorxs son responsables del contenido de su obra.
  3. Todos lxs autorxs manifiestan si hubo o no conflicto de intereses.
  4. Se detallan todas las fuentes de financiación externa.
  5. Resumen: según las indicaciones detalladas en el apartado Orden de la presentación.
  6. Todos los trabajos deben tener un el título según las indicaciones detalladas en el apartado Orden de la presentación.
  7. El manuscrito cumple con las normas de estilo  APA, última edición.
  8. Se ha cumplimentado el listado de verificación antes del envío del material.

Artículos

Los artículos deben ser originales e inéditos y corresponder a investigaciones que cuenten con su correspondiente sustento erudito. Serán sometidos a doble evaluación externa de científicos relevantes del campo disciplinar, resguardándose la identidad de los autores. Los artículos deben ser realizados según las normas editoriales establecidas por la revista. Los trabajos que no cumplan con las pautas editoriales serán devueltos a los autores sin ser sometidos a arbitraje.

Dossier

Esta sección se encontrará a cargo de investigadoras/es de reconocido prestigio en una temática específica dentro del campo de los estudios rurales. Tiene como objetivo dar cuenta de debates o problemas con un eje común ordenador. La convocatoria para este espacio es de carácter cerrado y queda a criterio del Comité Editorial la aceptación de la propuesta. Una vez aprobada la misma, el Dossier será enviado a evaluadores externos con el sistema de doble ciego, al igual que en caso de los artículos. 

Los dossiers tendrán un mínimo de 4 y un máximo de 6 trabajos; de manera excepcional podrán ser aceptados propuestas con un número mayor de trabajos. Aquellos que quieran proponer un dossier deberán comunicarse al correo electrónico de la revista: estudiosrurales@unq.edu.ar. 

Ensayos

La sección Ensayos pretende ofrecer un espacio de reflexión y debate que sugiera la puesta en escena de alguna problemática rural. El formato es libre, pero apreciamos la idea de generar debates, comparaciones y propuestas. Debería ser una intervención científica abierta a ulteriores aportaciones de los autores o lectores en eventuales respuestas. No es una mera síntesis, sino una discusión académica sobre alguna cuestión que merezca ser analizada y discutida según la percepción del autor.

El manuscrito debe cumplir con las normas generales para todos los envíos.

Adicionalmente, deben contener:

- Nombre y apellido del autor/a

- Pertenencia institucional (Sigla)

- Pertenencia institucional completa

- email

Reseñas

Las reseñas son balances críticos de publicaciones de edición reciente que resultan relevantes para los estudios rurales.

El manuscrito debe cumplir con las normas generales para todos los envíos.

Adicionalmente, deben contener:

- Nombre y apellido del autor/a

- Pertenencia institucional (Sigla)

- Pertenencia institucional completa

- email

 

Datos de la obra reseñada:

- Título de la obra

- Autor/es de la obra reseñada

- ISBN

- Cantidad de páginas

- Adjuntar archivo de imágen con la portada

Debates Agrarios Contemporáneos

Este espacio tiene como objetivo principal presentar regularmente opiniones y análisis de diferentes productores, académicos, intelectuales, políticos y representantes sectoriales acerca de problemáticas de agro contemporáneo que sean considerados de trascendencia y actualidad. Los tiempos de la academia no suelen ser los de las urgencias sociales, productivas y sectoriales, que suelen ser más lentos. La ética académica y su afanada búsqueda de la inhallable verdad tampoco son similares a los estándares típicos del periodismo y los posicionamientos sectoriales. En el medio, presentamos este espacio, propicio para el debate y la reflexión.

El manuscrito debe cumplir con las normas generales para todos los envíos.

Adicionalmente, deben contener:

- Nombre y apellido del autor/a

- Pertenencia institucional (Sigla)

- Pertenencia institucional completa

- email

Entrevistas

La sección Entrevistas es un espacio dialogal que pretende visibilizar investigaciones científicas novedosas, problemas sociales, culturales y económicos en torno a las ruralidades. Las y los entrevistadas y entrevistados pueden pertenecer al campo científico, cultural, productivo o ser referentes del sector (público/privado). Mediante sus testimonios y experiencias se intentan visibilizar temáticas relevantes que contribuyan al conocimiento de las ruralidades actuales y pretéritas.

Tesis

En esta sección se presentarán resúmenes de tesis correspondientes a carreras de posgrado (especialización, maestría y doctorado) ya aprobadas  vinculadas a problemáticas rurales, nacionales o internacionales.

El manuscrito debe cumplir con las normas generales para todos los envíos.

Adicionalmente, deben contener:

- Nombre y apellido del autor/a

- Pertenencia institucional (Sigla)

- Pertenencia institucional completa

- email

Iniciación en la Investigación

Esta sección está destinada a estudiantes de grado de universidades o provenientes de terciarios. Se los convoca a presentar sus trabajos y/o monografías producidas en el contexto de las cátedras de diversas disciplinas y que estén relacionados -directa o indirectamente- con problemáticas rurales. Es requisito indispensable presentar, junto al trabajo, un certificado firmado por la autoridad del curso en el que conste el nombre del trabajo, la fecha y la calificación. Por último, las y los autores pueden ser egresados de sus carreras hasta un tiempo máximo de un año de haberse recibido. Las presentaciones pueden tener hasta un máximo de 3 autores, deben ser de una extensión mínima de 3.000 y máxima de 10.000 palabras y atender a las normas de edición de la revista.

El manuscrito debe cumplir con las normas generales para todos los envíos.

Adicionalmente, deben contener:

- Nombre y apellido del autor/a

- Pertenencia institucional (Sigla)

- Pertenencia institucional completa

- email

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.