Impactos ambientales, socioeconómicos y tecnológicos de la viticultura familiar en una región de clima cálido en el estado de Espírito Santo, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.48160/22504001er30.526Palabras clave:
viticultura tropical, agricultura familiar, desarrollo, impactos, sostenibilidadResumen
Evaluar el impacto de las tecnologías agrícolas permite estimar los beneficios que una actividad/tecnología puede generar para la sociedad. También sirve para presentar a la sociedad la efectividad de sus resultados, frente a los recursos públicos aplicados a la implementación de estas tecnologías y/o políticas públicas. El presente trabajo estimó los impactos ambientales, socioeconómicos y tecnológicos de la viticultura practicada en una región de clima cálido en el municipio de Guarapari, estado de Espírito Santo, Brasil. Como enfoque metodológico se utilizó el Sistema de Evaluación de Impacto de la Innovación Tecnológica Agropecuaria (Ambitec-Agro), monitoreando siete unidades de producción familiar durante tres cosechas consecutivas (2020, 2021 y 2022). La viticultura fue una actividad que mostró mejora en los niveles de sostenibilidad, con índices de impacto positivos en las dimensiones ambiental (2,91), económica (6,29) y social (4,74), con un índice de impacto global promedio de 4,02. Los modestos avances en la dimensión ambiental revelan que es necesario fortalecer las prácticas de equilibrio ambiental. La dimensión económica presentó mejor desempeño, atribuido a mayor productividad y buenas prácticas de gestión. Los avances sociales se atribuyeron al empoderamiento de los agricultores familiares, la mejora de los ingresos y la prestación de servicios de Investigación y Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER). Para mejorar los niveles de sostenibilidad es necesario explorar nuevos nichos de mercado, verticalizar los sistemas productivos (agroindustrias) y aumentar la interacción con el entorno urbano a través del turismo rural.