La actividad repobladora del Patrimonio Forestal del Estado en los años del “desarrollismo”: un estudio sobre dos montes de Guadalajara (1959-1975)

Autores/as

  • Eduardo Rico Boquete Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.48160/22504001er11.340

Palabras clave:

Patrimonio forestal, Guadalajara, Montes público

Resumen

La actividad fundamental del Patrimonio Forestal del Estado estuvo dirigida desde un primer momento a la creación de nuevas masas forestales con la finalidad de incrementar en breve plazo la producción maderable de los montes públicos y de particulares.

En este trabajo se analiza la actuación del PFE en algunos montes públicos pertenecientes al Señorío de Molina que estaban poblados de rebollo en su mayor parte (Quercus pyrenaica)  y permanecían bajo la tutela del Distrito forestal. El primer intento de intervención del PFE se produjo en 1950 y fue paralizado por la actitud opuesta del Distrito y de la Subdirección General de Montes que defendían el mantenimiento del arbolado existente. Sin embargo, esta situación no duró mucho tiempo y una década más tarde el PFE pudo poner en marcha su proyecto de transformación radical de la cubierta arbórea con sustitución de la especie existente por el pino (pinus pinaster), en aras de incrementar la rentabilidad y la producción de maderas.

Descargas

Publicado

2022-09-16

Cómo citar

Rico Boquete, E. (2022). La actividad repobladora del Patrimonio Forestal del Estado en los años del “desarrollismo”: un estudio sobre dos montes de Guadalajara (1959-1975). Estudios Rurales, 6(11). https://doi.org/10.48160/22504001er11.340

Número

Sección

Dossier