“Hacer chacra” o “ser de la chacra”: identidades contrastivas en el SO misionero

Autores/as

  • Ana Padawer Seccion de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. / Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas Cátedra Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo. Departamento de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.48160/22504001er7.302

Palabras clave:

identificaciones sociales, campesinado, indígenas

Resumen

Este articulo aborda los procesos de identificación de la población rural del sudoeste misionero. En la primer parte, a través del análisis de los procesos de atribución de categorías contrastivas de colonos e indígenas como “gente de la chacra” y “gente del monte”, considero las transformaciones del espacio social rural en relación con las experiencias formativas cotidianas inter-generacionales acontecidas durante el siglo XX en la zona. En la segunda parte, problematizo la participación en las actividades de reproducción social en el grupo doméstico que se vinculan con las identificaciones anteriormente descriptas, en su relación con la construcción de sucesores por parte de los adultos y la apropiación generacional de saberes por parte de las jóvenes generaciones en los colectivos que ofician de referencia.

Descargas

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

Padawer, A. (2022). “Hacer chacra” o “ser de la chacra”: identidades contrastivas en el SO misionero. Estudios Rurales, 4(7). https://doi.org/10.48160/22504001er7.302

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.