Estudios Rurales https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER <p><span style="font-weight: 400;">Estudios Rurales es una publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ) cuya estructura intenta abarcar diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural. Las secciones apuntan a permitir una amplia gama de colaboraciones, con diversos objetivos y naturaleza. Las características de cada una de ellas nos permiten ofrecer a los lectores amplias posibilidades temáticas y, a su vez, abrir un espacio a la comunidad científica para canalizar su producción. Estudios Rurales tiene una edición continua de frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre de cada año). Publica artículos originales de investigación, ensayos y reseñas de libros editados en los últimos tres años. Se aceptan trabajos en español, portugués, inglés.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Todos los artículos son evaluados en forma anónima por dos especialistas no integrantes del comité editorial de la revista.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La autoría externa es una característica central de esta revista. Se incluyen trabajos de investigadorxs de todo el mundo. Cada año, al menos el 80% de los artículos provienen de colaboradorxs externos a la institución editora (Centro de Estudios de la Argentina Rural-Universidad Nacional de Quilmes) y al Comité Editorial.</span></p> es-ES estudiosrurales@unq.edu.ar (Estudios Rurales) estudiosrurales@unq.edu.ar (Estudios Rurales) Tue, 01 Jul 2025 13:04:09 -0300 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Las encrucijadas del agronegocio: un estudio sobre los lugares de las mujeres en la división sexual del trabajo en el espacio rural de Saladillo https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/667 <p><em>La Tesis Doctoral “Las encrucijadas del agronegocio: un estudio sobre los lugares de las mujeres en la división sexual del trabajo en el espacio rural de Saladillo” analiza los lugares que ocupan las mujeres en el marco del modelo de agronegocio en la ruralidad bonaerense. Desde una perspectiva multiescalar con enfoque de género, la investigación articula herramientas de la sociología y la geografía para comprender cómo las transformaciones globales reconfiguran las relaciones laborales y refuerzan desigualdades estructurales. A través de un estudio de caso en Saladillo y entrevistas a mujeres rurales, se evidencia que, pese a su participación activa en tareas productivas y técnicas, sus aportes suelen ser invisibilizados o considerados como “ayuda”. La tesis muestra cómo el acceso desigual a recursos, formación y reconocimiento afecta de forma diferenciada a las mujeres, especialmente según su clase social. Se propone una noción amplia de trabajo que contemple las tareas de cuidado y el trabajo no remunerado, y se subraya la necesidad de políticas públicas que reconozcan la centralidad del rol femenino en la vida rural y promuevan condiciones más equitativas.</em></p> Alejandra Inés Santiago Derechos de autor 2025 Alejandra Inés Santiago https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/667 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 Entre reformas y resistencias: la cuestión de la tierra en América Latina contemporánea https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/669 <p class="" data-start="67" data-end="487">El texto presenta una mirada de largo plazo sobre la estructura agraria en América Latina, caracterizada históricamente por una alta concentración de la tierra, transformaciones en los derechos de propiedad y persistentes conflictos sociales. Esta configuración estructural ha sostenido el protagonismo del sector agroexportador, cuyas transformaciones tecnológicas y productivas profundizaron las desigualdades rurales.</p> <p class="" data-start="489" data-end="1094">Desde inicios del siglo XX, especialmente tras las revoluciones de mediados del siglo pasado, emergió el debate sobre la reforma agraria como vía para democratizar el acceso a la tierra. Sin embargo, las políticas implementadas —entre modelos redistributivos y estrategias preventivas de modernización— en general no alteraron el patrón de concentración, y muchas veces favorecieron su consolidación bajo el paradigma de la “revolución verde”. En paralelo, se desarrollaron formas de resistencia y organización política, así como disputas en torno al sentido de la tierra como recurso productivo y social.</p> <p class="" data-start="1096" data-end="1490">El dossier que introduce este texto reúne investigaciones que abordan la cuestión agraria desde perspectivas históricas, institucionales y organizacionales. Los artículos analizan políticas de reforma y contrarreforma, procesos de concentración, y disputas contemporáneas sobre la función social de la tierra. A través de estudios de caso en El Salvador, Uruguay, Brasil y Bolivia, los trabajos evidencian la persistencia de una agenda inconclusa en torno al problema de la tierra, marcada por nuevas formas de concentración, conflictos territoriales, silenciamientos estatales y estrategias de adaptación social. El dossier ofrece así herramientas analíticas para repensar el problema agrario en América Latina desde una perspectiva crítica, situada y de largo plazo.</p> Agustín Juncal Pérez, Pablo Volkind, Gabriel Carini Derechos de autor 2025 Agustín Juncal Pérez, Pablo Volkind, Gabriel Carini https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/669 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 Un dique a punto de estallar: la reapertura del debate sobre el problema de la tierra en El Salvador (1959-1970) https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/630 <p><span style="font-weight: 400;">La década de 1960 fue crucial para la reapertura del debate en torno al problema de la tierra en El Salvador. Desde la matanza indígena campesina de 1932 los gobiernos militares habían erigido un dique que impedía que el reclamo de reforma agraria emergiera. Luego del triunfo de la Revolución Cubana algunos sectores de la sociedad salvadoreña empezaron a rediscutir la estructura de propiedad y/o tenencia del suelo, abriendo las primeras fisuras en el dique. Sin embargo, hubo que esperar hasta finales de la década para que el gobierno abandonara una política represiva hacia el reclamo -que implicó incluso la proscripción de la tercera fuerza política en 1967-&nbsp; y asumiera la necesidad de abrir el debate. En este artículo nos proponemos reconstruir históricamente la genealogía del reclamo de reforma agraria y el escenario que hizo posible la reapertura del capítulo salvadoreño del debate, que tuvo un desenlace particular a partir del inicio de la guerra con Honduras en 1969.</span></p> Matías Oberlin Molina Derechos de autor 2025 Matías Oberlin Molina https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/630 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 La política estatal de tierras bajo la dictadura uruguaya (1973-1984): técnicos, civiles y militares en el Instituto Nacional de Colonización https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/631 <p>Las dictaduras del Cono Sur de los años setenta cerraron definitivamente el debate sobre la reforma agraria. Este artículo analiza la política pública de tierras durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985). Aunque se trata de un análisis preliminar, permite aportar algunas conclusiones. La primera es que las políticas públicas de tierras fueron conducidas por técnicos, tanto civiles como militares. La segunda es la evidencia de una retracción en la compra de tierras, especialmente cuando se la compara con los períodos batllista (1948-1958) y pachequista (1967-1972). La tercera es que el caso uruguayo muestra la pervivencia de la institucionalidad de las políticas públicas de tierras durante la dictadura, algo diferente a lo ocurrido durante el mismo período en Argentina o Chile.</p> Agustín Juncal, Joaquín Cardeillac Derechos de autor 2025 Agustín Juncal, Joaquín Cardeillac https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/631 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 La política del silencio sobre la reforma agraria en los gobiernos del PT en Brasil y el impeachment de Dilma Roussef (2002-2016) https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/632 <p>Descripción de algunos procesos concomitantes que llevaron a la marginación de la política de reforma agraria en las administraciones federales del PT hasta el golpe de 2016. Además de fortalecer el pacto agroindustrial, distribuyeron cada vez menos tierras a los trabajadores rurales. Además, asociaron políticas públicas enfocadas a este sector, desvinculándolas de las luchas en torno a la cuestión agraria brasileña, al proyectar el término &nbsp;agricultura familiar, silenciando la expresión reforma agraria, lo que dio lugar al fortalecimiento de actores vinculados al mantenimiento de la concentración de la tierra.</p> <p>&nbsp;</p> Débora Franco Lerrer Derechos de autor 2025 Débora Franco Lerrer https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/632 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 Estrategias de expansión, retracción e integración en el agro uruguayo. El caso de una organización empresarial flexible https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/637 <p style="font-weight: 400;">Este artículo explora las dinámicas contemporáneas de producción en las grandes empresas agrícolas de Uruguay, con un enfoque en la coexistencia de estructuras centralizadas y flexibles. A través de un análisis exhaustivo de las empresas que adoptan formas flexibles de producción, se busca comprender las transformaciones estructurales del sector agropecuario en el contexto del agronegocio uruguayo. El estudio revela que, aunque el modelo flexible de producción ha crecido significativamente, no abarca la totalidad de la producción a gran escala. Esto permite identificar nuevas formas de organización empresarial que responden a lógicas mixtas y adaptativas.</p> Soledad Figueredo Rolle Derechos de autor 2025 Soledad Figueredo Rolle https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/637 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 Un acercamiento a la estructura agraria del departamento de Cochabamba (Bolivia) a través de los Censos Nacionales Agropecuarios 1950, 1984, 2013 https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/625 <p>En Bolivia, el problema de la tenencia y la distribución de la tierra fueron y son cuestiones claves para comprender y analizar su devenir histórico. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de las variables que conforman el componente fundiario de la estructura agraria (cantidad y superficie de las Unidades de Producción Agropecuarias, tamaño promedio, régimen de tenencia de la tierra, formas de acceso y condición jurídica del productor) en el departamento de Cochabamba, una región de significativa relevancia económica dentro del sector agropecuario boliviano, destacándose como uno de los principales productores de agroalimentos del país. Para ello, se recupera la información estadística brindada por los tres censos agropecuarios realizados en la historia contemporánea de Bolivia: el I Censo Nacional Agropecuario de 1950, el II Censo Nacional Agropecuario de 1984 y el I Censo Agropecuario del Estado Plurinacional de Bolivia de 2013.</p> Francisco Jimenez Derechos de autor 2025 Francisco Jimenez https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/625 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 La extensión universitaria y los territorios rurales en la Universidad Autónoma de Baja California https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/646 <p>La conversación con el académico del norte de México aborda las actividades de extensión en la Universidad Autónoma de Baja California vinculando el papel de la academia, la empresa, los gobiernos de distintos niveles y su incidencia en los sectores económicos y sociales en los que la institución presta sus servicios. La labor agraria y el paisaje rural es una característica que pervive en la península bajacaliforniana, que no se limita al sector primario de la actividad económica, se ocupa también de los aspectos industriales, culturales, sociales, históricos y del patrimonio, lo que hace de esta región binacional un icono representativo de México.</p> Jesús Méndez Reyes Derechos de autor 2025 Jesús Méndez Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/646 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 “Víctimas de una torpe política económica” https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/618 <p>El objetivo de este trabajo es analizar el discurso político y las representaciones sociales de un sector de la dirigencia rural a partir de un conjunto de técnicas del análisis discursivo, en un contexto social, económico y político específico: la crisis de la convertibilidad y la salida devaluatoria en Argentina (1998-2002). Se toma como referencia de estudio a la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).</p> <p>Se relevan como fuentes una serie de textos, enunciados, argumentaciones y representaciones con la construcción de un corpus de discursos. Como estrategia de análisis se adopta el Análisis Profundo del Contenido desde: a-la examinación de la estructura interna y la intencionalidad; b-los patrones de repetición de palabras o temas; y c-los elementos retóricos y las marcas de subjetividad empleadas. El corpus está compuesto por materiales del género “comunicación interna” (actas de reuniones de Consejo Directivo (CD), Memorias institucionales y documentos internos) y del género informativo (notas periodísticas relevadas en el medio provincial <em>El Diario</em>).</p> <p>Algunas de las conclusiones nos permiten afirmar que las argumentaciones de FARER tendieron a reforzar los discursos históricamente sostenidos por las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a partir de una modalidad discursiva liberal-conservadora, así como también representaciones sociales orientadas a plasmar imágenes (y creencias) del sector agropecuario como motor de la economía nacional.</p> Cristian Jorge Wilson Derechos de autor 2025 Cristian Jorge Wilson https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/618 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 Políticas de promoción de la Agroecología: aportes desde una Estación Experimental bonaerense en el período 2020-2023 https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/595 <p>La agroecología ha crecido como enfoque que puede dar respuestas a la insustentabilidad social, económica, ambiental y productiva del modelo dominante de producción hortícola en la provincia Buenos Aires. En los últimos años, se evidencia un creciente reconocimiento institucional de la agroecología y la incipiente implementación de políticas públicas por parte del gobierno provincial. En este marco, describimos el proceso de gestión institucional de la Estación Experimental Gorina (EEG-MDA) perteneciente al estado bonaerense durante el período 2020-2023, en el cual logró alcanzar el reconocimiento de Unidad Agroecológica. Se abordan diferentes instrumentos de política pública para promover la agroecología —la innovación y gestión del conocimiento agroecológico, el acceso a los recursos, el acceso a los mercados y la seguridad alimentaria— en la diagramación y construcción del perfil agroecológico de esta estación experimental. En cuanto a incidencia en políticas públicas, las acciones realizadas en la EEG-MDA en el período analizado alcanzaron resultados técnicos que fortalecen el avance de un manejo agroecológico en el territorio. Esta experiencia evidencia el papel relevante que este espacio del Estado provincial puede asumir en la generación de conocimientos y tecnologías de manejo agroecológico para una política pública que fortalezca el desarrollo productivo sustentable, que mejore la calidad de vida y la calidad de los alimentos producidos para la población bonaerense.</p> Maximiliano Perez Derechos de autor 2024 Maximiliano Perez https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/595 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 “Acá los que compran tierra son de afuera o empresarios” https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/583 <p>La concentración en el uso y propiedad de la tierra productiva es una problemática a la que se enfrenta la agricultura familiar, generando su exclusión y modificaciones en los territorios. En Argentina, dicha concentración se observa tanto en la comparación de los datos de los últimos Censos Nacionales Agropecuarios como en los testimonios de los productores y productoras familiares.</p> <p>En este marco y a partir de un enfoque cualitativo basado en análisis de datos censales y entrevistas a familias productoras, el presente trabajo analiza las consecuencias de la concentración de la tierra en dos partidos del sudoeste (SO) de la provincia de Buenos Aires: Adolfo Alsina y Puan.</p> <p>Los resultados del análisis de dichos datos y entrevistas muestran que quienes compran tierra en la zona son empresarios, productores más capitalizados y gente que no es de la zona, que utiliza la compra de tierra como forma de inversión, mientras que la agricultura familiar no está en condiciones de comprar tierra. Del mismo modo, se advierte que el acceso a la tenencia de la tierra está concentrado, generando que la agricultura familiar además tenga dificultades para arrendar tierra.</p> <p>Como conclusión principal se destaca que la concentración de tierras tiene consecuencias directas en las formas en que las familias productoras acceden a la tierra y permanecen en los territorios, dando cuenta del rol central del mercado en la distribución de la tierra y la falta de políticas públicas con tales fines.</p> Sofía Hang Derechos de autor 2024 Sofía Hang https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/583 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 Perfil empresarial y agricultura de precisión en la pampa argentina: el caso de la Provincia de Buenos Aires. https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/555 <p>Este artículo analiza la adopción de la agricultura de precisión (AP) en la región pampeana de la Argentina, focalizando en la provincia de Buenos Aires a partir de una encuesta realizada en 2017-2018 a un total de 265 productores agropecuarios y de los resultados de un trabajo de campo cualitativo realizado entre septiembre 2017 y enero 2018. El estudio busca identificar las trayectorias de adopción, sus impulsores económicos e institucionales, así como los principales rasgos de los adoptantes observando las diferencias con los no adoptantes. También busca comprender los distintos grupos de adoptantes a partir de considerar la sofisticación de las tecnologías utilizadas. El artículo está estructurado en tres secciones: en primer lugar, se describe el marco analítico, discutiendo por un lado las teorías de la adopción y por el otro describiendo la construcción de un indicador de adopción de las tecnologías de precisión. En segundo lugar, se analizan los datos utilizados y se discuten los principales resultados de la encuesta realizada sobre la adopción de la AP. Asimismo, se exponen las opiniones de los diferentes grupos de adoptantes sobre los beneficios observados (monetarios y no monetarios) de las innovaciones tecnológicas incorporadas. En la conclusión, se señalan los desafíos de sustentabilidad que aún tiene este sector.</p> Valeria Hernandez, Pascale Phelinas Derechos de autor 2025 Valeria Hernandez, Pascale Phelinas https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/555 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 Servicio de Asistencia Técnica y Extensión Rural – ATER como bien público para el fortalecimiento y perpetuación https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/574 <p>El servicio de Asistencia Técnica y Extensión Rural – ATER, tiene una larga trayectoria hasta su reglamentación, por lo que el objetivo fue reflexionar sobre las posibilidades de legitimarlo como bien público en Brasil. El enfoque metodológico siguió una investigación exploratoria debido al contexto de este estudio, apoyado en el método dialéctico para auxiliar los diálogos sobre cada tema. Las discusiones se dirigieron hacia las regulaciones ATER por su razonamiento convergente, pero se han ido produciendo transformaciones en la Administración Pública y esta política adolece de limitaciones de recursos, ya que los gestores públicos continúan excluyendo la educación no formal de la caracterización de bien público, que surge de la interpretación. o entendimientos políticos sobre los servicios ATER debido a la trayectoria desde su implementación. Se concluye a través de la evidencia recolectada que existe plausibilidad de incorporar este servicio como un bien público, vinculado a la comprensión de la educación no formal, pero aún requiere estudios en profundidad.</p> Kleber Destefani Ferretti, Luis Carlos Zucatto Derechos de autor 2025 Kleber Destefani Ferretti, Luis Carlos Zucatto https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/574 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 Turismo rural y agricultura: un estudio de caso en Três Cachoeiras/RS https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/568 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">O artigo apresenta uma análise da formação do turismo rural no município de Três Cachoeiras. O objetivo é compreender como se organizaram as atividades de turismo rural em Três Cachoeiras/RS, a partir da análise dos </span></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">habitus</span></span></em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> e trajetórias das famílias que se dedicam às atividades que compõem esse setor. Do ponto de vista metodológico, optou-se por uma abordagem qualitativa, que privilegia a análise da perspectiva de dois atores envolvidos nas atividades turísticas, e não da zona rural do município. A coleta de informações foi feita a partir de trabalho de campo realizado em duas localidades do município de Três Cachoeiras. O trabalho de campo contou com a aplicação de entrevistas semiestruturadas com proprietários de estabelecimentos turísticos no período de setembro a outubro de 2023. A partir das informações coletadas no trabalho de campo foi possível demonstrar as trajetórias de vida das pessoas envolvidas no turismo rural no município de Três Cachoeiras e compreender o porquê das famílias optarem pelo turismo rural. Assim, a pesquisa constatou, por um lado, que a base de sustentação do turismo rural em Três Cachoeiras está voltada para a agricultura, de modo que o turismo rural oferece às famílias uma segunda oportunidade de renda. Por outro lado, constatou-se que a moradia desempenha um papel importante na renda das famílias e na sua permanência nas atividades turísticas.</span></span></span></span></p> Maria Elisa Brambila Reck, Silvia Lima de Aquino Derechos de autor 2025 Maria Elisa Brambila Reck, Silvia Lima de Aquino https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/568 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300 Estrategias empleadas por las organizaciones en la cadena de acuicultura en Tocantins (Brasil) para promover la inclusión productiva https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/542 <p>Este estudio tiene como objetivo analizar las estrategias utilizadas por las organizaciones en la cadena de acuicultura en el estado de Tocantins para promover la inclusión productiva de los piscicultores. Como parte de los procedimientos metodológicos, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con miembros de la Cámara Sectorial de Pesca del estado de Tocantins (CSP/TO). Los datos generados por el estudio fueron analizados a partir de un análisis cualitativo de contenido de tipo temático, basado en Bardin (2020). A partir de esta investigación, se concluye que, a pesar de los esfuerzos por impulsar la acuicultura en el estado, existe una falta de coordinación en las acciones entre las organizaciones participantes, a pesar de compartir el objetivo común de fomentar el desarrollo de la actividad piscícola en Tocantins. Por lo tanto, se evidencia la necesidad urgente de establecer asociaciones efectivas y redes colaborativas que permitan un enfoque más integrado a las demandas del sector y a la realidad estatal. Esta colaboración no puede lograrse de manera aislada por una sola organización, enfatizando la importancia de un enfoque intersectorial para lograr una inclusión productiva adecuada de los piscicultores mediante la inserción en mercados formales y viables alineados con su realidad.</p> Diego Neves de Sousa, Andrey Chama da Costa, Palloma Rosa Ferreira, Simone Dias Farias Santos Derechos de autor 2025 Diego Neves de Sousa, Andrey Chama da Costa, Palloma Rosa Ferreira, Simone Dias Farias Santos https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/542 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0300