Estudios Rurales https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER <p><span style="font-weight: 400;">Estudios Rurales es una publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ) cuya estructura intenta abarcar diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural. Las secciones apuntan a permitir una amplia gama de colaboraciones, con diversos objetivos y naturaleza. Las características de cada una de ellas nos permiten ofrecer a los lectores amplias posibilidades temáticas y, a su vez, abrir un espacio a la comunidad científica para canalizar su producción. Estudios Rurales tiene una edición continua de frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre de cada año). Publica artículos originales de investigación, ensayos y reseñas de libros editados en los últimos tres años. Se aceptan trabajos en español, portugués, inglés.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Todos los artículos son evaluados en forma anónima por dos especialistas no integrantes del comité editorial de la revista.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La autoría externa es una característica central de esta revista. Se incluyen trabajos de investigadorxs de todo el mundo. Cada año, al menos el 80% de los artículos provienen de colaboradorxs externos a la institución editora (Centro de Estudios de la Argentina Rural-Universidad Nacional de Quilmes) y al Comité Editorial.</span></p> Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ) es-ES Estudios Rurales 2250-4001 ¡Yo digo que ese era mi destino! Entrevista a Teodora Sarapura https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/572 <p>La vida de Teodora Sarapura, Dorita, es un recorrido que nos invita a conocer y reconocernos en las heridas coloniales que han signado la vida de tantos hombres y mujeres de los pueblos originarios, habitantes ancestrales del territorio de la provincia de Salta. Reconocer las tramas que van tejiendo la historia del autorreconocimiento indígena en la mixtura de identidades que es Salta y cómo desde allí la defensa del territorio surge como la lucha primera, la piedra fundamental para ser comunidad, para ir vislumbrando posibles horizontes en un presente complejo. El sueño que da inicio al relato es el hilo conductor de lo que para ella ha sido un mandato desde el deseo de su padre, pero también desde la voz de sus ancestros.</p> Mónica Rojas Villena Teodora Sarapura Derechos de autor 2024 Mónica Rojas Villena, Dorita https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.572 Tras las cepas: la Historia y tradición de la familia y bodega Morón Morales https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/562 <p>La presente entrevista tuvo lugar en la bodega Morón Morales durante el mes de enero de 2024, como parte del trabajo de campo para la tesis doctoral titulada "Reproducción de la desigualdad socioambiental, políticas neoliberales y escasez hídrica: el caso de Ica, Perú entre 1990 y 2019", perteneciente al programa de Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad Nacional de Quilmes.</p> <p>La bodega se encuentra en el distrito de Los Aquijes, provincia de Ica, Perú, y está dirigida por los cuatro hermanos Morón Anchante: Nivardo, Christian, Julissa y Rosario. Con una historia que se remonta a 1824, la bodega es un legado familiar que atesora una valiosa tradición en la vitivinicultura regional, especialmente en la producción de pisco y vino.</p> <p>Durante la entrevista, se abordaron diversos temas, incluida la estructura organizativa de la bodega, los cambios y recuerdos en el territorio, la relación con otros actores del sector, la importancia de la vitivinicultura y la tradición, así como las problemáticas relacionadas con el acceso al agua.</p> <p>Enlace de acceso a la entrevista: <a href="https://youtu.be/mYuC4XUq6gQ">https://youtu.be/mYuC4XUq6gQ</a></p> David Alarcón Delgado Derechos de autor 2024 David Alarcón Delgado https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.562 Cristianismo, ruralidad y política en el nordeste argentino durante la segunda mitad del siglo XX https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/561 <p>Este dossier analiza la dimensión política de un conjunto de organizaciones rurales cristianas y algunas <em>trayectorias creyentes</em>, en el medio rural del nordeste argentino en la segunda mitad del siglo XX. Desde diversas disciplinas sociales, enfoques metodológicos y novedosos acervos documentales, el dossier aporta cruces pocos frecuentes entre los estudios religiosos y rurales de la región.</p> Cristian Eduardo Vazquez María Florencia Contardo Derechos de autor 2024 Cristian Eduardo Vazquez, María Florencia Contardo https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.561 De una pedagogía de la palabra a una pedagogía del silencio https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/522 <p>Durante la década de 1960 y la primera mitad de 1970, productores/as y trabajadores/as rurales protagonizaron un proceso de formación y organización política en diferentes provincias del nordeste argentino. Este proceso fue impulsado por jóvenes pertenecientes al Movimiento Rural de Acción Católica con el apoyo de los obispos de la región y confluyó con otras experiencias históricas de organización del sujeto rural. A lo largo del nordeste se desplegó un proyecto político cultural para la formación de “dirigentes” que sentó las bases para la conformación de las Ligas Agrarias en 1970. Desde comienzos de la década de 1970 ruralistas y liguistas fueron sistemáticamente reprimidos/as, constituyéndose -finalmente- en víctimas del terrorismo de Estado perpetrado durante la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983).</p> <p>Partimos de considerar que el proyecto impulsado desde el Movimiento Rural de Acción Católica se fundó en la promoción de una “pedagogía de la palabra” que fue suplantada -mediante el terrorismo de Estado- por una “pedagogía del silencio”. Desde una perspectiva antropológica que toma como punto de partida la construcción de memorias sociales, nos proponemos reflexionar sobre el proceso de concientización y organización política del sujeto político rural y su reconfiguración como víctima del terrorismo de Estado hacia la década de 1970. Finalmente, indagaremos en los sentidos y representaciones que permearon el proceso de transmisión de aquella experiencia en el seno de las comunidades rurales.</p> Julieta Peppino Derechos de autor 2024 Julieta Peppino https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.522 El Campesino. Una lectura al periódico de Las Ligas Agrarias Chaqueñas https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/518 <p>El objetivo del artículo es analizar el periódico <em>El Campesino</em>, la publicación oficial de Las Ligas Agrarias Chaqueñas (LACH).&nbsp; El periódico se publicó desde noviembre de 1972 hasta mayo de 1974. En este breve pero intenso período de la vida política de Argentina, fue una voz que logró hacer escuchar en el debate público las demandas de las y los colonos algodoneros organizados. Además en esta publicación hallamos el vínculo de Las LACH con los gobiernos y&nbsp; también el papel que ocuparon las mujeres en la organización. En este artículo se observara que&nbsp; con la publicación <em>El Campesino</em> intentaron crear un medio de contrainformación desde donde crear corrientes de opinión favorables a los intereses de los productores y también inconformar sobre ciertos temas para movilizarlos en busca de soluciones. A partir del análisis del periódico y el uso de técnicas de historia oral se pretende identificar los temas centrales de la publicación, a partir de los cueles intentaron unificar puntos de vista y movilizar a las y los productores agrarios de la región.</p> Leonardo Hernán Fernández Derechos de autor 2024 Leonardo Hernán Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.518 El mundo rural desde el cristianismo liberacionista en Argentina https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/519 <p>Este texto se introduce en parte del recorrido y pensamiento de Ricardo Nadalich, militante eclesiástico y político cuya trayectoria fue signada por problemáticas del período bajo estudio: la gestación de las “nuevas izquierdas” y guerrillas latinoamericanas, las rebeliones juveniles, la Teología de la Liberación y el 68 latinoamericano, entre otros. El objetivo del escrito consiste en analizar sus perspectivas en el marco del cristianismo liberacionista vinculado al mundo rural durante el período de su actividad como presidente del Equipo Nacional del Movimiento Rural de Acción Católica entre 1966 y 1969. La metodología adoptada establece un enfoque biográfico a partir de técnicas cualitativas de observación documental sobre una serie de artículos publicados en revistas del campo católico de la época. En líneas generales, se aprecia un viraje –empero no lineal- desde el reclamo de políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la población rural fundamentado en principios cristianos hacia una definida postura en torno a la orientación que, sostenía, debía adoptar el universo eclesiástico en contra de los mecanismos que privilegiaban procesos de explotación de las masas y de acumulación capitalista.</p> Darío Agustín Machuca Derechos de autor 2024 Darío Agustín Machuca https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.519 Indigenismo católico posconciliar en Argentina https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/524 <p>Se analiza un espacio de sociabilidad indigenista cristiano -nacido tras el Concilio Vaticano II (1962-1965)- que tomó el nombre de “pastoral aborigen”. El mismo resulta relevante para reconocer procesos de reivindicación política de los pueblos y derechos indígenas, así como también mecanismos de construcción de políticas estatales indigenistas. El texto estudia la trayectoria personal de María Bassa (RSCJ, 1924-2016), quien dedicó su vida al trabajo pastoral con indígenas y sectores populares. El caso es tomado como eje analítico desde el cual comprender las trayectorias de vida que hicieron viable la pastoral aborigen, en tanto sujeto colectivo. El texto también recupera algunos esquemas de significación que han hecho parte de este tipo de acción pastoral indigenista. La investigación se apoya en entrevistas, fuentes secundarias, y diversos archivos institucionales y personales.</p> Miguel Leone Jouanny Derechos de autor 2024 Miguel Leone Jouanny https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.524 Mujeres Antiguas y Mujeres Nuevas. Representaciones sociales de género en las intervenciones de desarrollo dirigidas a las indígenas del Chaco argentino https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/520 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza las representaciones sociales de género presentes en los espacios de encuentro gestados entre agentes pastorales y mujeres indígenas durante la década de 1980, cuando comienza a incorporarse una perspectiva de género en los proyectos de desarrollo destinados a los indígenas chaqueños. Estas intervenciones de desarrollo se enmarcan en las acciones de una red de misiones de pastoral aborigen que se gestó hacia fines de la década del sesenta y principios de los años setenta y que se extendió por el este de la provincia de Salta y el centro-oeste de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina. Metodológicamente se sirve de documentos de la época y entrevistas etnográficas realizadas a las agentes de pastoral y mujeres indígenas involucradas en los mencionados proyectos.</span></p> Anabella Denuncio Derechos de autor 2024 Anabella Denuncio https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.520 Mujeres de la tierra https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/537 <p>El texto es una reseña del libro Mujeres de la Tierra, que es una publicación del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco donde se recuperan y sistematizan los trabajos realizados en un ciclo de intercambios entre mujeres de América Latina, el Caribe y África, que tuvieron lugar a lo largo de 2021 y 2022, de forma presencial, virtual e híbrida.</p> <p>El texto se organiza en dos grandes partes. En la primera, titulada: “Experiencias que hablan”, se encuentran trabajos que recogen testimonios organizados bajo cinco tópicos que expresan, en primera persona, experiencias de luchas territoriales protagonizadas por mujeres, conquistas de derechos en diferentes contextos, los avances y retrocesos en materia de políticas públicas, las nuevas formas de comunicación comunitaria y las redes construidas a partir de las organizaciones de mujeres.</p> <p>En la segunda parte, “A propósito de las mujeres rurales de América Latina, el Caribe y África” se encuentran trabajos que analizan y reflexionan en torno a las políticas, sus impactos y las herramientas disponibles por parte de referentes del ámbito académico en América Latina, El Caribe y África.</p> María Laura Visintini Leticia Manassero Derechos de autor 2024 María Laura Visintini, Leticia Manassero https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.537 Gestión de Propiedades Rurales Familiares – teoría y práctica https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/512 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo ofrece una reflexión teórica sobre la gestión de propiedades rurales familiares brasileñas a partir de la experiencia de los autores. El concepto de gestión se basa en una visión menos convencional de la gestión, que argumenta que la gestión no puede reducirse a un conjunto de técnicas o fórmulas, sino que es una práctica compleja y multifacética. Se concluye que, a diferencia de lo que comúnmente se afirma sobre la falta de instrumentos de gestión en las propiedades rurales familiares, estos están presentes de manera informal y se utilizan de acuerdo con el tiempo disponible del agricultor y su enfoque, que tiende a centrarse en la producción agrícola in situ. Esta informalidad no es negativa y no es exclusiva de los agricultores familiares, ya que otros gestores de diferentes sectores también la adoptan. </span></p> Andrea Eloisa Bueno Pimentel Maisa Frighetto Resende Siqueira Graziele Stéphanie de Araújo Derechos de autor 2024 Andrea Eloisa Bueno Pimentel, Maisa Frighetto Resende Siqueira, Graziele Stéphanie de Araújo https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.512 El Papel de la Economía Compartida en el Desempeño Productivo de los Asentamientos Rurales de Reforma Agraria https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/470 <p>La Economía Compartida (EC) se ha consolidado como una alternativa sustentable al modelo de economía tradicional, llamado Economía Lineal, pero investigadores señalan brechas entre lo estudiado sobre la EC y su relación con el desempeño productivo, con evidencia de que la adopción de las prácticas de CE puede ayudar a mejorar el rendimiento de la producción de alimentos. Este estudio investiga cómo las prácticas de intercambio pueden ayudar a mejorar el desempeño de la producción de leche en los asentamientos rurales de reforma agraria. El procedimiento metodológico adoptado fue un estudio de caso con productores de tres asentamientos de Unaí, Arinos e Buritis, ubicados en el estado de Minas Gerais. Los resultados mostraron que compartir prácticas ayuda a mejorar el desempeño de la producción de leche a nivel social, estratégico y operativo. Compartir máquinas, herramientas, equipos, insumos, animales, conocimientos y habilidades ayuda a mejorar la calidad de la leche, generando mayor confiabilidad en la cadena productiva, reduciendo costos de producción, mitigando impactos ambientales y aumentando la calidad de vida de las familias de los productores.</p> Larissa Costa Monteiro Fabricio Oliveira Leitão Mauro Eduardo Delgrossi Bruno Garcia de Oliveira Derechos de autor 2024 Larissa Costa Monteiro, Fabricio Oliveira Leitão, Mauro Eduardo Delgrossi, Bruno Garcia de Oliveira https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.470 Participación de la mujer en los traspatios como alternativa de soberanía alimentaria https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/499 <p>Los traspatios son sistemas productivos que aportan a la alimentación de las familias; se consideran parte de las actividades del rol de las mujeres por ubicarse cerca del hogar. El objetivo fue analizar la participación de la mujer en la producción agrícola de traspatio como contribución a la soberanía alimentaria. Se realizó en dos localidades de Tlaquiltenango, Morelos, México. La metodología fue exploratoria - descriptiva, se aplicaron 31 entrevistas, grupos focales y recorridos de campo. Se observó que las plantas comestibles representan el 45% y 29% en cada localidad lo que les da disponibilidad de productos del huerto a lo largo del año, los excedentes los comercializan. Los traspatios contribuyen a la construcción de estrategias de soberanía alimentaria de las familias y representan una oportunidad de ingresos y ahorro para las familias.</p> Erika Román Montes de Oca Ulises Oviedo Valdovinos Alejandro García Flores María Inés Ayala Enríquez Derechos de autor 2024 Erika Román Montes de Oca, Ulises Oviedo Valdovinos, Alejandro García Flores, María Inés Ayala Enríquez https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.499 Erradicación de escuelas y viviendas rancho: Producción del espacio como pedagogía colonial https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/513 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo examina la relación entre la erradicación de escuelas y viviendas rurales tradicionales en Argentina y su función como dispositivo pedagógico colonial en la producción del espacio. Se analizan tres hitos recientes de la historia argentina con el objetivo de contribuir a una genealogía de este dispositivo: el Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural, desarrollado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina; los alcances del Pacto Federal Educativo en relación con las escuelas rurales, sancionado en 1994; y los alcances del Plan de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación del Mal de Chagas, ejecutado en Córdoba entre 2009 y 2019.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Siguiendo la perspectiva de Henri Lefebvre, se examinan las dimensiones del espacio concebido, percibido y vivido, donde el Estado y el mercado imponen sus influencias en la configuración del espacio. Además, se introduce el concepto de "dispositivo", según Foucault y Deleuze, como una herramienta fundamental para entender cómo la producción del espacio actúa como un proceso de enseñanza y transmisión de valores coloniales. La colonialidad se aborda como una matriz que influye en la regulación, normalización y producción de "verdades" sobre territorios y comunidades, estableciendo una pedagogía que refuerza la inferiorización de grupos específicos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En conjunto, este artículo destaca cómo estas políticas de erradicación y reemplazo de arquitecturas vernáculas forman parte de un dispositivo pedagógico colonial que impacta en la percepción y el uso del espacio rural, desafiando las prácticas y saberes locales.&nbsp;</span></p> Noelia Cejas Derechos de autor 2024 Noelia Cejas https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.513 Alimentación saludable: una revisión de la literatura para una definición integral en el marco de los Circuitos Cortos de Comercialización https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/525 <p><span style="font-weight: 400;">Existe un amplio consenso sobre la crisis del modelo global alimentario </span><span style="font-weight: 400;">basado en procesados y ultraprocesados planteando el problema de la insostenibilidad, tanto de las prácticas de producción como de consumo. En búsqueda de intersticios de posibilidades para hacer frente a esta problemática, se vienen desarrollando otros modelos alternativos de producción, elaboración, distribución y consumo de alimentos, donde la cercanía del productor y el consumidor es crucial: los Circuitos Cortos de Comercialización. En el sudeste bonaerense se observa una diversidad de los mismos. Se basan en la inclusión de pequeños productores familiares, la revalorización de los alimentos saludables y propician el consumo de éstos como una de las vías posibles para alcanzar las metas del Desarrollo Sostenible, pero ¿a qué nos referimos precisamente cuando hablamos de una alimentación que nos garantice la salubridad? El presente trabajo tiene como objetivo proponer una noción integral de alimentación saludable en el ámbito de los Circuitos Cortos de Comercialización de alimentos, así como indicadores para evaluar en qué medida estos circuitos alternativos contribuyen con una alimentación saludable. La metodología se basa en una revisión bibliográfica, desde el año 2000 hasta 2021, y análisis cualitativo de la misma. Se propone una conceptualización de alimentación saludable según dimensiones (socio-cultural, económica, política y ambiental, más allá de las nutricional y bio-médica) e indicadores para su aplicación al Sudeste Bonaerense. </span></p> Cintia Verónica Crotta María Laura Cendón Mariana Paola Bruno Derechos de autor 2024 Cintia Verónica Crotta, Dra., Dra. https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.525 Uso de la correlación canónica en la asociación de valor agregado y la producción de conjuntos de productos agrícolas en las regiones paulista https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/529 <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Os valores acrescentados e a produção agrícola são indicadores utilizados por governos, instituições financeiras, empresas e outros agentes para avaliar a atividade económica da agricultura. </span><span style="vertical-align: inherit;">Esta monitorização serve para analisar as políticas em curso, bem como para apoiar as decisões de investimento das empresas. </span><span style="vertical-align: inherit;">A associação entre estes indicadores ocorre porque o valor acrescentado agrícola é calculado deduzindo o consumo intermédio do valor da produção agrícola, mas o resultado desta relação não permanece proporcional ao longo do tempo. </span><span style="vertical-align: inherit;">Para melhor compreender a dinâmica do valor da produção em indicadores relacionados com o valor acrescentado agrícola, </span><span style="vertical-align: inherit;">O objetivo deste artigo foi medir simultaneamente a associação entre o conjunto de indicadores de valor agregado agrícola e o valor da produção agrícola em conjuntos de produtos de regiões do estado de São Paulo. </span><span style="vertical-align: inherit;">Foram utilizados indicadores de valor agregado e 50 produtos agrícolas paulistas em 2017 para as 40 regiões das Diretorias de Desenvolvimento Rural do estado, formando dois grupos distintos de variáveis ​​que foram associadas por meio de análise de correlação canônica. </span><span style="vertical-align: inherit;">Concluiu-se que o valor acrescentado e o valor da produção agrícola têm uma associação resultante da sua própria composição, mas quando foram utilizados indicadores de valor acrescentado e valor da produção agrícola através da correlação canónica, esta associação aumentou significativamente. </span><span style="vertical-align: inherit;">Foram utilizados indicadores de valor agregado e 50 produtos agrícolas paulistas em 2017 para as 40 regiões das Diretorias de Desenvolvimento Rural do estado, formando dois grupos distintos de variáveis ​​que foram associadas por meio de análise de correlação canônica. </span><span style="vertical-align: inherit;">Concluiu-se que o valor acrescentado e o valor da produção agrícola têm uma associação resultante da sua própria composição, mas quando foram utilizados indicadores de valor acrescentado e valor da produção agrícola através da correlação canónica, esta associação aumentou significativamente. </span><span style="vertical-align: inherit;">Foram utilizados indicadores de valor agregado e 50 produtos agrícolas paulistas em 2017 para as 40 regiões das Diretorias de Desenvolvimento Rural do estado, formando dois grupos distintos de variáveis ​​que foram associadas por meio de análise de correlação canônica. </span><span style="vertical-align: inherit;">Concluiu-se que o valor acrescentado e o valor da produção agrícola têm uma associação resultante da sua própria composição, mas quando foram utilizados indicadores de valor acrescentado e valor da produção agrícola através da correlação canónica, esta associação aumentou significativamente.</span></span></p> Paulo Andre de Oliveira Sergio Augusto Rodrigues Ricardo Ghantous Cervi Carlos Roberto Padovani Derechos de autor 2024 Paulo Andre de Oliveira, Sergio Augusto Rodrigues, Ricardo Ghantous Cervi, Carlos Roberto Padovani https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.529 Tres mitos, tres incómodas verdades sobre el agronegocio brasileño https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/530 <p>“El hambre se resuelve con una agricultura fuerte” es uno de los refranes adoptados por la principal organización patronal del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil). En gran medida dicha máxima es empleada, desde el año 2016, en campaña publicitaria liderada por la principal red de televisión de Brasil. Paradójicamente, según datos de la FAO ONU, 61 millones de brasileños enfrentaron dificultades para alimentarse entre 2019 y 2021, siendo que 15 millones sufrieron hambre. El presente estudios centra su mirada en desvelar las contradicciones subyacentes al encomiástico discurso de las virtudes del agronegocio brasileño. Hambre y superproducción conforman las dos caras de una misma moneda. Tres mitos y tres incómodas verdades recaen sobre el <em>agro</em> brasileño, cuya dinámica se presenta como incompatible con los imperativos del desarrollo sostenible. El primer mito es que el <em>agro</em> es la riqueza de Brasil; el segundo mito que exalta su importancia en la generación de empleo y ocupación de la fuerza de trabajo, mientras el tercero de que Brasil es el granero del mundo.</p> Flávio Sacco dos Anjos José Marcos Froehlich Nádia Velleda Caldas Derechos de autor 2024 Flávio Sacco dos Anjos, José Marcos Froehlich, Nádia Velleda Caldas https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.530 Accesos a Derechos Humanos de mujeres privadas de su libertad. Estudio de caso de la unidad penitenciaria N° 4 https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/559 <p>El siguiente trabajo de Investigación Final para la obtención del título de Especialización en Derechos Humanos pretende abordar el acceso a los derechos humanos que tienen las mujeres privadas de su libertad dentro de la unidad carcelaria N° 4 de la provincia de Salta. La propuesta fue analizar la situación de la cárcel provincial de mujeres N° 4 de Salta Capital, ubicada en el norte de la Argentina, tomando como corpus de análisis la revista “Volver a Sonreír” producida desde el año 2017 hasta el año 2020. Específicamente, se indagará acerca del acceso a los derechos humanos, principalmente el derecho a la comunicación, dentro de sistemas de control y aislamiento, con el objetivo de demostrar las desigualdades que existen en torno al género.</p> <p>Para ello, partiremos del análisis de producciones gráficas de “Volver a sonreír”, revista realizada por mujeres del penal. El prisma teórico metodológico en el que se encuadra el estudio es el Análisis del Discurso. Se propone indagar esta problemática a partir de la diferenciación de dos ejes temáticos donde se analice, lo que dicen las mujeres y las legislaciones nacionales e internacionales que adhiere el país.</p> <p>Partimos de las siguientes preguntas de investigación: las mujeres privadas de su libertad ¿Conocen sus derechos? ¿Acceden a ellos en contextos de aislamiento y control? ¿En qué medida existen vulneración a los derechos humanos dentro de las cárceles por cuestiones de género?</p> Guadalupe Macedo Derechos de autor 2024 Guadalupe Macedo https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 2024-06-28 2024-06-28 14 29 10.48160/22504001er29.559