https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/issue/feed Estudios Rurales 2023-11-15T21:00:12-03:00 Estudios Rurales estudiosrurales@unq.edu.ar Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">Estudios Rurales es una publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ) cuya estructura intenta abarcar diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural. Las secciones apuntan a permitir una amplia gama de colaboraciones, con diversos objetivos y naturaleza. Las características de cada una de ellas nos permiten ofrecer a los lectores amplias posibilidades temáticas y, a su vez, abrir un espacio a la comunidad científica para canalizar su producción. Estudios Rurales tiene una edición continua de frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre de cada año). Publica artículos originales de investigación, ensayos y reseñas de libros editados en los últimos tres años. Se aceptan trabajos en español, portugués, inglés.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Todos los artículos son evaluados en forma anónima por dos especialistas no integrantes del comité editorial de la revista.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La autoría externa es una característica central de esta revista. Se incluyen trabajos de investigadorxs de todo el mundo. Cada año, al menos el 80% de los artículos provienen de colaboradorxs externos a la institución editora (Centro de Estudios de la Argentina Rural-Universidad Nacional de Quilmes) y al Comité Editorial.</span></p> https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/456 Entre la producción y la contemplación: creación de Áreas Naturales Protegidas y nuevas visiones y valorizaciones de la tierra. 2023-02-28T11:09:56-03:00 Larry Andrade puertosj@yahoo.com.mx PAULA PAREDES paredes.paula@inta.gob.ar FABIO RIQUELME faviomriquelme@yahoo.com.ar <p>Con un recorrido productivo de más de 100 años, la ganadería ovina extensiva fue la primera y es, a la vez, la única actividad con presencia en todo el territorio santacruceño. En los ´90, diversos factores conjugaron sus efectos negativamente, derivando en la salida de producción de cientos de establecimientos en la Meseta Central Santacruceña (MCS). En zona de precordillera y cordillera, precisamente en la Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA), en años recientes, emergió otra problemática: la compra de tierras con fondos de filantropía (donaciones de millonarios extranjeros como Wyss, Tompkins y otros) destinándolas a la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Esta situación genera tensiones ante lo que puede definirse como una superposición de territorialidades. &nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2023-10-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Larry Andrade, PAULA PAREDES, FABIO RIQUELME https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/467 ¿Cuál fue el impacto de la Ley de Tierras de 1850? 2023-07-26T16:30:22-03:00 Felipe de Melo Alvarenga f.m.alvarenga@hotmail.com María Verónica Secreto mvsecreto@yahoo.com <p>Este artículo busca analizar cómo se aplicó la Ley de Tierras de 1850, el cuerpo legislativo más importante sobre la cuestión de la tierra en Brasil, con sus disposiciones y sanciones establecidas por su Decreto de 1854, y comprender cómo se operativizó esta legislación en la realidad social de dos localidades cafetaleras: Valença, en el Vale do Paraíba Fluminense, y el municipio de Campinas, en el Oeste Paulista. Es fundamental comprender cómo la “nueva propiedad”, discutida por la clase propietaria dentro del Estado, dialogó, acordó y confrontó la realidad consuetudinaria de los individuos que disfrutaban directamente de la tierra en una lógica ya del mercado y para el mercado. En este caso, el tortuoso proceso de construcción de la noción de propiedad debe ser investigado desde esta perspectiva analítica que confronta el texto legislativo, que particulariza una determinada propiedad, con las relaciones sociales que amplían la mirada del historiador interesado en las distintas formas de ser propietarios.</p> 2023-10-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Felipe de Melo Alvarenga, María Verónica Secreto https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/483 Marketing ecosocial: un enfoque para evaluar la comercialización de canastas agroecológicas 2023-08-02T10:03:39-03:00 Anderson Luís anderson84luis@gmail.com Edgar Aparecido da Costa edgarac@gmail.com Laura Aparecida da Silva do Prado laurapradoms@hotmail.com <p><em>Este trabajo reconoce la importancia de la agroecología para la inclusión productiva rural, específicamente para la inclusión de los agricultores familiares que viven en asentamientos rurales de reforma agraria porque, en general, sus actividades se enmarcan en el circuito corto de la comercialización. El objetivo de este estudio cualitativo es evaluar la satisfacción del consumidor con las canastas agroecológicas ofrecidas por el Grupo de Agricultores Agroecológicos Bem-Estar (Ladario/Brasil), a partir de herramientas de marketing. Los resultados apuntan tanto a una serie de acciones que pueden contribuir al fortalecimiento del grupo, como a una discusión en torno al marketing ecosocial, enfoque que parte de la sociedad capitalista, permitiendo un cambio de adentro hacia afuera, privilegiando la mejora de la calidad de vida para la comunidad y el medio ambiente.</em></p> 2023-10-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Anderson Luís, Edgar Aparecido da Costa, Laura Aparecida da Silva do Prado https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/484 Una década de la Industria del Biodiésel en Brasil: Un Análisis de la Concentración y Estructura del Mercado desde 2010 hasta 2021 2023-08-09T10:30:48-03:00 Manoela Santos manoelasantospoa@gmail.com Cristino Stamm stamm_br@yahoo.com.br <p>Este artículo analiza la industria brasileña de biodiesel desde 2010 hasta 2021 utilizando los índices CR4, CR8 y el índice de Herfindahl-Hirschman (HHI). El estudio utiliza datos de producción de biodiesel de la base de datos de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles[ANP] y analiza la concentración de productores en las categorías CR2, CR4 y CR8 a través de la distribución de frecuencia. Los resultados muestran que la industria de biodiesel ha mantenido un nivel moderadamente bajo de concentración, con pequeñas variaciones en CR4 y CR8. El análisis identifica a la industria como un oligopolio más oligopsônio, o un oligopolio bilateral, donde los grandes productores dominan la producción y los pequeños productores tienen una participación insignificante.</p> 2023-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Manoela Santos, Cristino Stamm https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/487 Enmarcando un terroir: el proceso de europeización del paisaje socioambiental en la región de Vinos de Altitud de Santa Catarina – Brasil 2023-09-20T16:09:35-03:00 Gil Karlos Ferri gilferri@hotmail.com Eunice Sueli Nodari eunice.nodari@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es poner en perspectiva histórica el proceso de europeización del paisaje socioambiental pretendido por las empresas vitivinícolas de la región Vinos de Altitud de Santa Catarina, ubicada en la Meseta de Santa Catarina, Brasil. A partir de los métodos de la historia ambiental global, utilizamos observaciones in situ y fuentes iconográficas para tejer una narrativa sobre los elementos del paisaje socioambiental que están siendo valorados y difundidos, y algunos que están siendo silenciados, para configurar una imagen identitaria de este nuevo terroir y fomentar el enoturismo y la venta de vinos y espumantes. La inserción de especies exóticas –tanto en los viñedos como en el paisajismo de las bodegas–, el enoturismo y el marketing que opera para poner en valor unos elementos y silenciar otros merecen un análisis menos encantado con la europeización promovida por empresarios y profesionales de sector y más informados sobre los impactos de este proceso en el medio ambiente y la sociedad local.</p> 2023-11-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Gil Karlos Ferri, Eunice Sueli Nodari https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/488 Pampa: el lazo, el caballo y el péon/guasquero 2023-07-26T16:37:23-03:00 Juliana Porto Machado julianamachado209@gmail.com Ronaldo Bernardino Colvero rbcolvero@gmail.com Sirlei De Lourdes Lauxen slauxen@unicruz.edu.br <p>Esta investigación tuvo como objetivo reflexionar sobre la ocupación de la pampa en la frontera sur, entre Jaguarão/BR y Rio Branco/UY, centrándose en la introducción del caballo, el ganado y el trabajo del peón. La metodología fue una investigación cualitativa con entrevistas semiestructuradas a cuatro peones/guasqueiros de esta frontera. Se entiende que la artesanía en cuero crudo, llamada guasquería, surge de la conexión del hombre rural (peão), con el caballo y su trabajo en el campo (ganado). Esta es una de las formas en que este sujeto mantiene siempre sus recuerdos de hombre de campo, incluso no practicando el trabajo como peão, a través de la práctica del oficio de guasqueria, puede transmitir su saber hacer y estar siempre conectado al espacio rural.</p> 2023-09-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Juliana Porto Machado, Ronaldo Bernardino Colvero, Sirlei De Lourdes Lauxen https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/508 Desarrollo y política pública en Argentina: el caso de Ley Ovina en Río Negro 2023-11-01T17:58:33-03:00 Carolina Michel cmichel@unrn.edu.ar Marcos Easdale easdale.marcos@inta.gob.ar <p>Ley Ovina es una política pública destinada a productores del agro argentino. Surgió como demanda del sector ovinero empresarial de la región patagónica, sin embargo, actualmente cubre a todo el territorio nacional argentino y tiene como destinatarios también a productores pertenecientes a la agricultura familiar. Este artículo tiene como objetivo analizar a la Ley Ovina en Río Negro, provincia en la que la ganadería ovina es una de las principales actividades de los espacios rurales. Desde un enfoque cuanti-cualitativo y de la triangulación metodológica, se estudiará el contexto de surgimiento atendiendo a la relación con la política nacional y los modelos productivos de modernización agraria y desarrollo territorial rural. Describiremos las principales herramientas para la operativización de la Ley, los actores involucrados y los cambios y continuidades a lo largo del tiempo. Como resultado destacamos la invención de un dispositivo participativo, multiactoral y multiescalar que permitió la continuidad de esta política tras más de 20 años desde su reglamentación. A su vez, la capacidad del sector de la agricultura familiar para disputar espacios estatales. Por último, una dimensión espacial vinculada a los imaginarios geográficos negativos que fortalece la idea de lo ovino como actividad no elegida y única posibilidad productiva dentro de la Patagonia árida y semiárida.</p> 2023-12-20T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Carolina Michel, Marcos H. Easdale https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/511 Participación Femenina en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar en Brasil 2023-10-05T10:00:07-03:00 Deise Cristiane do Nascimento Deise deisecristiane2005@gmail.com Maria Herbênia Lima Cruz Santos mherbenia@gmail.com <p><strong>Resumen:</strong> El Pronaf se perfila como un instrumento de política pública capaz de promover la agricultura familiar y contribuir a reducir las desigualdades de género en las zonas rurales. En ese contexto, el objetivo de este estudio fue analizar el acceso a los recursos del Pronaf, entre 2013 y 2022, en las regiones de Brasil; así como examinar la proporción de mujeres rurales que tenían acceso al crédito del programa; así como evaluar el impacto de este acceso en su autonomía económica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica descriptiva y exploratoria; los datos cuantitativos fueron extraídos de la matriz de datos de crédito rural, que abarca el período de 2013 a 2022, y de los indicadores de género del IBGE. El análisis de los resultados evidenció una acentuada concentración del valor del crédito en las regiones Sur y Sudeste. Por otro lado, la región Nordeste exhibió la mayor participación relativa de contratos de inversión para ambos géneros. La investigación también destacó la importancia de abordar la reducción de la desigualdad en las relaciones de género y el aumento de la autonomía femenina, ya que las desigualdades de género en las zonas rurales se reflejan en el acceso desigual a los recursos del programa. En todas las regiones del país, los hombres tienen mayor cantidad de crédito que las mujeres, aunque ha habido avances en la participación femenina en el acceso al crédito. Las desigualdades de género en las zonas rurales se reflejan en el acceso desigual a los recursos económicos y beneficios derivados de las políticas públicas.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Política de crédito agrícola; autonomía económica de las mujeres; desarrollo rural.</p> 2023-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Deise Cristiane do Nascimento Deise, Maria Herbênia Lima Cruz Santos https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/533 Capitalismo, Estado y conflictividad en la Provincia de Córdoba 2023-10-20T12:36:17-03:00 María Inés Sesma ine.sesma@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El libro </span><em><span style="font-weight: 400;">Capitalismo, Estado y conflictividad en la Provincia de Córdoba</span></em><span style="font-weight: 400;"> ofrece un análisis profundo y crítico de las dinámicas territoriales del capitalismo en la provincia de Córdoba, Argentina. Desde mediados de la década de 1970, el país ha transitado hacia un modelo de acumulación que se basa en la explotación intensiva de recursos agropecuarios, mineros e hidrocarburíferos dirigidos al mercado global. Este enfoque económico ha reforzado la dependencia de la economía local respecto al capital transnacional y ha tenido un alto costo social y ambiental.</span></p> 2023-11-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 María Inés Sesma https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/509 Migraciones, trabajo familiar y género: la horticultura en general Pueyrredon 2023-08-01T08:13:14-03:00 Guadalupe Blanco Rodríguez guadalupeblancorodriguez@gmail.com <p>La tesis abordó el trabajo remunerado, doméstico y de cuidado que realizan las mujeres bolivianas y sus hijas en las quintas hortícolas de General Pueyrredon, poniendo en el centro del análisis a las personas y sus trayectorias. El foco estuvo en las experiencias de los trabajadores dentro de sus grupos domésticos y a las interacciones que establecen con la colectividad y los agentes estatales que circulan en el cordón frutihortícola, para observar las desigualdades y asimetrías que se constituyen entre ellos. La superposición de los espacios domésticos y de trabajo para el mercado que sucede en las quintas fue central para la tesis. En esa superposición, las actividades de la “vida pública” – trabajo remunerado- y de la “vida privada” –trabajo doméstico y de cuidado- se realizan en simultáneo y producen distintos efectos en sus trayectorias migratorias y laborales. En ese contexto, mostramos la división sexual del trabajo, los cambios que produjo en ella la mercantilización del trabajo de producción luego de la migración, mientras que analizamos como esa división sexual del trabajo, el estatus en lo familiar y la generación tienen efectos en el acceso a recursos y a las decisiones sobre el trabajo remunerado familiar. Por último, analizamos las formas en que los agentes estatales intervienen produciendo sentidos sobre el cuidado y la crianza en el marco de esa superposición de trabajos con jornadas extendidas y exigencias estacionales.</p> 2023-11-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Guadalupe Blanco Rodríguez https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/486 Nuevas ruralidades y multifuncionalidad en la agricultura. Una perspectiva histórica de Latinoamérica (1980-2020). 2023-04-30T23:43:16-03:00 Fernando Pintos pintos.fd@gmail.com <p>El presente trabajo tiene como propósito analizar las particularidades de las nuevas ruralidades en Latinoamérica y las transformaciones en el ámbito rural. Comenzando con una aproximación conceptual, seguido de un recorrido histórico de las últimas cuatro décadas, para finalmente dar cuenta de los efectos en el sector primario, tanto de las políticas neoliberales, como de la globalización.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-08-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Fernando Pintos https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/462 Propuesta teórico-metodológica para análisis de desarrollo sustentable desde un enfoque de sistemas socio ecológicos 2022-12-30T20:04:30-03:00 JONATHAN LÓPEZ SANTOS jonathanlopezsantos@gmail.com <p>En México la promoción del desarrollo sustentable a nivel local es una responsabilidad primordial de los gobiernos municipales, no obstante, habitualmente los planes de desarrollo municipal están basados en diagnósticos descriptivos, que, si bien permiten conocer las características del territorio en un momento determinado, no sirven para entender los procesos sociales implicados en la emergencia del desarrollo sustentable. Además, son diagnósticos que, por un lado, no consideran los procesos de interacción entre subsistemas territoriales, y por el otro, no hacen un análisis de los elementos que determinan la sustentabilidad de los procesos de desarrollo.</p> <p>En la actualidad existen varias metodologías para el análisis del desarrollo sustentable, no obstante, no han sido diseñadas para análisis de tipo territorial ni mucho menos sistémico. Entre las más utilizadas se pueden mencionar, el barómetro de sustentabilidad, los indicadores asociados a los Objetivos del Desarrollo Sustentable, y la metodología Presión-Estado- Respuesta (PER). Resulta indispensable contar con un marco de referencia que permita la comprensión de las dinámicas subyacentes al desarrollo sustentable, visualizando los mecanismos de interacción y auto organización entre subsistemas territoriales, así como, la capacidad de resiliencia territorial.</p> <p>En tal sentido, el presente ensayo pretende brindar un marco teórico-metodológico para la evacuación del desarrollo sustentable que permita brinda información a escala local-territorial para que los tomadores de decisiones analicen, reorienten y evalúen las acciones necesarias para transitar hacia el desarrollo sustentable. Se propone un modelo de evaluación del desarrollo sustentable de tres etapas que busca caracterizar los subsistemas territoriales, evaluar los procesos de sinapsis y sinergia entre actores territoriales y conocer las condiciones para promover la resiliencia del sistema territorial.</p> 2023-11-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 JONATHAN LÓPEZ SANTOS https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/536 Presentación. Salud, escuela y ruralidad en Chile y Argentina, fines del siglo XIX e inicios del XX 2023-11-15T21:00:12-03:00 Astrid Dahhur astridahhur@gmail.com Adrian Cammarota adriancammarota2000@gmail.com <p>En los últimos años la historia social de la salud y la enfermedad profundizaron sus estudios tomando como epicentro los escenarios de la trama urbana. La escasez documental, su dispersión y el protagonismo de las ciudades han hecho que la campiña no haya sido estudiada con la misma densidad que las ciudades. &nbsp;Sin embargo, lentamente los espacios rurales han comenzado a ser foco de interés de lo/as investigadores/as contribuyendo a enhebrar las tramas históricas de las ruralidades pensadas como constructos culturales más que geográficos. Por lo tanto, el objetivo de este dossier es contribuir a las pesquisas sobre la salud y educación rural en Chile y Argentina desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX, analizando las políticas de salud públicas, las representaciones de las comunidades en torno a la medicina popular y de las niñeces indígenas y el rol que jugó la escuela en la atención sanitarias. Bajo el amparo de una perspectiva interdisciplinaria, la propuesta nos invita a pensar la problemática desde diversas posturas metodológicas y conceptuales del campo de las Ciencias Sociales.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-11-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Astrid Dahhur, Adrian Cammarota https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/498 La medicina popular en la campaña bonaerense a través de dos casos judiciales a mediados del siglo XIX 2023-06-13T14:26:39-03:00 Astrid Dahhur astridahhur@gmail.com <p>El análisis de la documentación judicial es una forma de adentrarse a las sociedades rurales de mediados del siglo XIX en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Los casos de ejercicio ilegal de la medicina o curanderismo permiten conocer no solamente las prácticas médicas más habituales de estos sanadores si título sino, también el espectro cultural, social y en algunos casos políticos de las sociedades en las que se movían. El siguiente artículo busca mostrar un poco de todo ello y reflexionar sobre cómo las instituciones del estado y sus agentes respaldaban o no el accionar de los curanderos en dos localidades bonaerenses como Puan y Barracas del Sud frente a una embestida de la naciente corporación médica.</p> 2023-11-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Astrid Dahhur https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/495 Enfermar y sanar en el Altiplano chileno: El caso de Putre 2023-06-08T13:44:48-03:00 Patricia Palma ppalma@academicos.uta.cl Constanza Rojas Contreras cmrojasc@academicos.uta.cl <p>El objetivo de este artículo es analizar las políticas de salud implementadas por el Estado chileno en el altiplano del Departamento de Arica con el fin de reducir la morbilidad, pero especialmente controlar determinadas epidemias que sucedieron en la Subdelegación de Putre en las primeras décadas del siglo XX. Pese a la importancia geopolítica de este territorio, el control de las enfermedades se realizaba de forma intermitente y cuando se consideraba que su propagación significaba un posible peligro para el puerto de Arica. Ante la falta de una infraestructura sanitaria, las autoridades estatales implementaron diversas estrategias para afianzar las políticas de salud pública y superar las resistencias sociales durante crisis sanitarias.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-11-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Patricia Palma, Constanza Rojas Contreras https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/502 El niño campesino en la literatura de maestros rurales: raza y escuela rural en el Chaco santiagueño (Santiago del Estero, Argentina, 1900-1940) 2023-06-16T08:42:03-03:00 Vanessa Alexandra Barrionuevo barrionuevovanessa@gmail.com <p> El presente artículo tiene como propósito analizar las caracterizaciones y atributos sobre el niño campesino, elaboradas por los maestros rurales que ejercieron la docencia en las escuelas rurales del Chaco santiagueño, Santiago del Estero, Argentina. Para ello, utilizamos como fuentes la literatura producida por estos maestros y publicadas durante la primera mitad del siglo XX. Allí advertimos que la categoría social de “campesino” oculta e invisibiliza la diversidad étnico-racial de la población infantil, por lo que hay un borramiento del pasado precolonial, apoyado en la circulación de ideas acerca de las razas que comienzan a aparecer en el contexto de recepción de las ciencias sociales en Argentina.</p> 2023-11-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Vanessa Alexandra Barrionuevo https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/496 Ruralidad, migración y marginalidad urbana en la Revista “Educador Sanitario” (Argentina, 1960-1970) 2023-05-31T18:03:55-03:00 Carla Reyna reynacarla.e82a@gmail.com <p>El estudio focaliza en los discursos educativosanitarios de una agencia estatal en torno a la población de<br />provincias extracéntricas, grupos migrantes, y residentes en<br />contextos de informalidad urbana, en la Argentina de los<br />años 1960. Con este propósito, examina la Revista “Educador<br />Sanitario”, que dependía de la Dirección de Educación Sanitaria<br />y Social de la Nación para difundir, entre públicos amplios,<br />saberes técnicos y consejos prácticos sobre los modernos<br />lineamientos desarrollistas en salud pública. En esas retóricas<br />expertas, la recurrencia al curanderismo, la diseminación de<br />endemias y de epidemias y las presuntas desventajas psicofísicas<br />para adaptarse el ritmo citadino constituyeron algunos de los<br />rasgos de quiénes migraban hacia las áreas metropolitanas, con<br />un único destino: residir en los suburbios marginales.</p> 2023-11-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Carla Reyna