Reseñas
Carbonari, María Rosa y Carini, Gabriel (2019). Río Cuarto y su región en clave histórica: huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos. 1786-1955. Río Cuarto: UniRío Editora
Carbonari, María Rosa & Carini, Gabriel (2019) Río Cuarto and its region in historical key: traces, fragments and tensions with macro-stories 1786-1955 (1st ed.) - Río Cuarto: UniRío Editora
Carbonari, María Rosa y Carini, Gabriel (2019). Río Cuarto y su región en clave histórica: huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos. 1786-1955. Río Cuarto: UniRío Editora
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, vol. 10, núm. 19, 2020
Universidad Nacional de Quilmes
Carbonari María Rosa, Carini Gabriel. Río Cuarto y su región en clave histórica: huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos 1786-1955 . 2018. Río Cuarto. UniRío Editora. 204pp.. 978-987-688-252-1 |
---|
Recepción: 10 Octubre 2019
Aprobación: 07 Mayo 2020
Resumen: El libro “Río Cuarto y su región en clave histórica: huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos 1786-1955”, compilado por María Rosa Carbonari y Gabriel Carini constituye una síntesis del arduo trabajo de investigación realizado en los últimos 30 años sobre la historia del sur de Córdoba. La publicación propone problematizar los macro relatos observando los matices locales y regionales en los procesos, rompiendo, así, con la idea de región sin historia o como mero apéndice de la historia provincia y nacional.
Palabras clave: Historiografía- Historia de Río Cuarto y su región – Historia local y regional.
Abstract: The book “Río Cuarto and its region in historical key: traces, fragments and tensions with the macro-stories 1786-1955”, compiled by María Rosa Carbonari and Gabriel Carini, is a synthesis of the arduous research work carried out in the last 30 years on The history of southern Córdoba. The publication proposes to problematize the macro stories by observing the local and regional nuances in the processes, thus breaking the idea of a region without history or as a mere appendix of the province and national history
Keywords: Historiography- History of Río Cuarto and its region - Local and regional history.
Carbonari, María Rosa & Carini, Gabriel (2019) Río Cuarto y su región en clave histórica: huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos 1786-1955 (1a ed.) - Río Cuarto:UniRío Editora
La presente publicación aborda la historia de Río Cuarto y su región, reconociendo las singularidades propias de los espacios locales como ámbitos que posibilitan pensar problemáticas generales vinculadas con dinámicas o fenómenos de mayor alcance, observando las tensiones con los macro-relatos. El periodo que abarca esta compilación inicia en 1786 con la fundación de la Villa de la Concepción y culmina con el tramado de la “revolución libertadora” y la participación del interior en el desenlace del segundo mandato de Perón en 1955.
Esta obra fue publicada por la editorial UniRío de la Universidad Nacional de Río Cuarto en julio de este año, con el apoyo económico del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba que a través de un Proyecto de Transferencia de Resultados de la Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (convocatoria 2015-2016). Cabe destacar que la línea analítica que atraviesa la publucación reconoce, en el espacio académico, un largo derrotero que inicia en la década de 1990. A partir de allí, el Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional (GIEHR) perteneciente al Centro de Investigaciones Históricas ha generado diversa actividades de formación para historiadores que posibilitaron la indagación sobre el plano local y las diversas problemáticas de la historia regional, en el marco de proyectos de investigación acreditados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto. El libro constituye una síntesis de los resultados de dichas investigaciones, bajo la compilación de los doctores María Rosa Carbonari y Gabriel Carini.
La obra propone problematizar sobre dos cuestiones, una referente a la historiografía local y regional; y otra, relacionada con la ausencia de la historia del sur cordobés. En cuanto a la primera cuestión, el libro intenta romper con la idea de la historia local y regional como un mero relato anecdotario del pasado, para dar lugar a pensarla como una herramienta analítica que posibilita explicar el pasado, teniendo presente los permanentes cruces e interacciones entre las escalas macro y micro-sociales, dejando de ser apéndices de los fenómenos nacionales y rescatando los espacios o la localidad cuando adquieren relevancia en el proceso histórico. Por lo que, el hilo conductor que unió a los diferentes autores ha sido el desafío de identificar hechos locales dentro de la escala nacional para explicar las trayectorias sociales, políticas y económicas de los actores de Río Cuarto durante el proceso de transformación de la villa de frontera en la época colonial hacia una pujante agrociudad a mediados del siglo XIX. La segunda cuestión que aborda el libro da cuenta sobre el imaginario de la región sur como un espacio sin historia, convertida en un aditamento de la historia provincial y nacional. En tal sentido, la obra persigue como uno de sus principales propósitos incorporar los actores y sucesos del sur cordobés al entramado histórico de los espacios centrales como Buenos Aires y Córdoba, poniendo en relevancia la interacción entre las escalas macro y micro-sociales, acompañado, a la vez, de la singularidad del proceso histórico regional.
La publicación está acompañada con mapas, imágenes y fotografías que permiten al lector la mejor compresión de los procesos históricos. En cuanto a ello, un rol significativo lo desempeñó la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto por su respaldo, en particular la Mg. Susana H. Gutierrez, que facilitó documentos y fotografías; mientras que, la participación de la artista local Chalo Irene estuvo abocada a la ilustración de los mapas.
El libro está organizado cronológicamente distribuido en cinco segmentos que encierran procesos y coyunturas históricas significativas. El primer capítulo está a cargo de María Rosa Carbonari y se denomina “Del surgimiento de la Villa de la Concepción a la disolución del Cabildo (1786-1824)”. Allí, la autora estudia la historicidad del espacio que se constituye en el límite del dominio español al sur de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba. La región del río Cuarto durante el virreinato englobó el ámbito rural de la sierra y la llanura; y su circuito económico se conectaba al Alto Perú y también hacia Chile. El reparto entre los nuevos propietarios de la tierra dio origen a la merced de los Cabrera.
Con las reformas borbónicas, se fundan tres fuertes y dos villas dotadas de un cabildo: La Carlota y La Concepción del Río Cuarto (1797). Lo que posibilitó la conformación de una elite que detento el poder local basado en el control estratégico de recursos vinculados al comercio de Buenos Aires con Cuyo y en la pertenencia a un origen español como base de su dominio político. Sin embargo, el proceso revolucionario implicó la desarticulación de las economías del interior y su recepción entre los vecinos de la villa osciló entre recuperar el orden colonial y apoyar el movimiento revolucionario; y el surgimiento de nuevos protagonistas, los militares. Al mismo tiempo que, la autora hace una descripción de las actividades económicas de la región durante ese período y reseña la biografía de hombres y familias importantes.
El año 1820 en la región fue el fin del centralismo porteño e inicio del centralismo cordobés, lo que motivó al militar chileno José Miguel Carrera a cruzar por la región intentando unir a quienes compartían la idea de la formación de un gobierno federal y republicano. Así, Carrera interpela a Juan Bautista Bustos mientras ejerce el cargo de gobernador durante los años 1820-1821.
En el segundo capítulo “De la disolución del Cabildo a la constitución de la Municipalidad. La villa en la ciudad-provincia de Córdoba (1824-1855)”, Carbonari comparte autoría con Silvina Miskovski. Esta sección abarca un período de transición política y económica donde los espacios regionales se vieron afectados durante la gobernación de Juan Bautista Bustos (1820-29). La supresión del Cabildo en 1824 dejó a la villa en situación dependiente de Córdoba. No obstante, los vecinos propietarios de la jurisdicción de la Villa de la Concepción, participaron activamente en este proceso, oscilando entre tres posturas: como representantes de la gobernación de Córdoba en la villa fronteriza; como contrarios a la política del gobernador; o directamente adhiriendo a la oposición de los unitarios que buscaban aliados en la región contra la gobernación cordobesa. Por lo que, la situación de Bustos en la Villa de la Concepción no era del todo segura. En el año 1826 sufrió una vez más, un intento de derrocamiento protagonizado por los mismos vecinos que en 1821 habían actuado en apoyo de José Miguel Carrera.
Otro hecho de significatividad para la villa fue el sitio de 1831 como resultado de la derrota de Quiroga frente a Paz y el plan del primero para sumar Cuyo a la causa. En el recorrido, Quiroga pasó por la Villa de la Concepción que estaba custodiada por Guadalberto Echeverría y el Coronel Juan Pascual Pringles. Facundo sitió la villa e hizo prisionero a varios vecinos de la Liga Unitaria que fueron llevados a Mendoza y fusilados. Este acontecimiento es recordado como “Los mártires riocuartenses”.
Tras la caí de Paz, se produce el retorno federal a la provincia y el intento de un avance a las tierras indias con la creación del fuerte Achiras. Sin embargo, este avance fronterizo no tuvo el efecto esperado a causa de las propias rencillas internas entre los líderes de las provincias de Córdoba, Buenos Aires y La Rioja. En 1834, los indios contraatacaron la frontera y los puestos de avanzada fueron prácticamente abandonados. Luego, durante la Confederación Rosista, la política de Manuel López doto de cierta estabilidad a la región, mientras que, en la villa se vislumbró la reactivación del comercio y el poblamiento con nuevos vecinos.
El tercer capítulo “La cuestión fronteriza y la conformación del estado municipal (1855-1890)” cuenta con la autoría conjunta de Luciano Nicola Dapelo y Sergio Daghero. El apartado abarca las modificaciones en el plano social y urbano de la ciudad, que conllevaron, al mismo tiempo, un cambio político. En este periodo, se implementaron diversas acciones políticas referentes a la cuestión del indio, entre las que se crea la Comandancia de Fronteras a cargo de Julio A. Roca. Los autores aseguran que la “Comandancia estuvo íntimamente relacionada con la llamada “Conquista del Desierto de 1879”, puesto que el ideólogo fue Roca que había sido llamado a Buenos Aires por el presidente como ministro de Guerra y Marina”.
La década 1869-1879 significó una modernización en el plano material. La inauguración en 1873 del ramal del Ferrocarril Andino conectó la estación de Villa María con Río Cuarto, favoreciendo la llegada de inmigrantes y la conexión con los puertos de Rosario y Buenos Aires. Dos años más tarde, por decreto del gobernador Enrique Rodríguez, la villa es elevada al rango de ciudad y con ello el florecimiento de distintos espacios de sociabilidad: la Sociedad Patriótica (1857), el Jockey Club (1879), la Biblioteca Popular (1873). También surgieron asociaciones de comunidades identitarias como la Sociedad Italiana (1875), la Sociedad Francesa (1875) y la Sociedad Española (1876). Simultáneamente, la ciudad contó con el arribo de la orden franciscana y el nacimiento del primer periódico de tirada extensa La voz de Río Cuarto, en 1875. En este contexto, llegan nuevas familias que empiezan a involucrarse el poder local, dando lugar a la conformación de una elite heterogénea. Dentro de este grupo, los que ocuparon un lugar relevante fueron los comerciantes de casas importadoras junto a los militares que obtenían “premios” y compraban tierras en la región.
El cuarto capítulo “La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder locales (1890-1930)”, las autoras María Celeste Armas y Karina Martina dan cuenta de las problemáticas socio-económicas y políticas presentes en la ciudad de Río Cuarto desde finales del siglo XIX hasta 1930. Realizan un análisis estructural de la dinámica económica de la región del río Cuarto mostrando las consecuencias de la crisis de 1890 en la esfera productiva y en la actividad comercial. Al respecto, analizan las dimensiones de las unidades productivas y el uso de la tierra del departamento Río Cuarto en manos de grandes y medianos propietarios y arrendatarios. Demostrando que no solo aumentó la producción de cereales (trigo y maíz) para su venta al exterior, sino que también tuvieron lugar transformaciones en la ganadería, donde el ganado ovino dejó paso al vacuno. En cuanto al comercio, las antiguas barracas comenzaron a dedicarse a la exportación e importación de cereales y derivados, dando origen a una progresiva diferenciación en el rubro importador, originando un nuevo sector abocado al comercio introductor. Así, se fue creando un escenario propicio para una reconfiguración en la dimensión social con el arribo de inmigrantes que comenzaron a tejer vínculos económicos, sociales y políticos con las élites locales logrando posicionarse colectivamente en la dinámica regional.
Pese a la crisis de 1890, en la ciudad de Río Cuarto se hicieron varias obras: la apertura del Boulevard Roca, la edificación del hospital de caridad, la construcción de un nuevo matadero público, la nomenclatura de las calles, el alumbrado a gas y el agua corriente. En el plano social, aumenta la actividad política de los comerciantes y surgen nuevas agrupaciones partidarias y partidos modernos como Unión Cívica Radical (UCR). En la ciudad, la UCR comenzó a disputar el poder político a los autonomistas vinculados al juarismo, estrechando lazos con diversos sectores, fundamentalmente con el sector comercial. Esta facción, finalmente conformó hacia 1916 una agrupación propia, el Comité de Comercio, que les permitió acceder al poder municipal. Al mismo tiempo, las autoras observan el desarrollo y crecimiento de la prensa local, que no solo serviría a los fines de la elite dominante sino también a los trabajadores, como la propuesta por el socialismo.
El libro culmina con el capítulo “La corporatización de los intereses económicos y la nacionalización de la política local (1930- 1955)” de los doctores Rebeca Camaño Semprini y Gabriel Carini. Los autores abordan las consecuencias económicas originadas por la crisis de 1929, dando cuenta del incrementando el número de desocupados y el aumento la pobreza. Ante tal situación, detallan la acción del Estado municipal y las asociaciones de beneficencia, mostrando como en la década siguiente se mejoraron la asistencia sanitaria al instalarse nuevos dispensarios en algunos barrios y la construcción del Hospital Regional inaugurado en 1945.
En este período histórico, se fortaleció en la ciudad de Río Cuarto el movimiento obrero, que finalmente se consolida cuando el peronismo crea los gremios paralelos. Simultáneamente, fue en esta etapa donde comerciantes y ganaderos se vuelcan a la participación política. En este contexto, los autores distinguen dos canales: los partidos políticos (vecinales primero y de alcance nacional luego) y asociaciones empresarias, creadas para defender sus intereses económicos como la Sociedad Rural de Río Cuarto y el Centro Empresario Comercial e Industrial.
Durante este período, se consolida la experiencia vecinalista en la ciudad que había iniciado en primera década del siglo XX en el Barrio Almada (hoy Alberdi). Sin embargo, el clima político se ve marcado por las tensiones dentro del radicalismo y las dificultades para la conformación del peronismo local, atravesados por el conflicto del gobierno nacional con la iglesia católica. Los últimos meses de gobierno peronista se caracterizaron en Río Cuarto por la creciente efervescencia que acompañaba los paros y protestas de partidos políticos opositores, sectores estudiantiles y profesionales. Fue en este contexto que se organizó en el comando de la 4ª Región Militar con sede en Río Cuarto, el primer paso hacia un levantamiento que aceleró la marcha al golpe de Estado en 1955.
En suma, este libro permite que cada capítulo pueda leerse independiente aunque existe una correlación cronológica y lógica entre los mismos. Además, cuenta con mapas ilustrativos y fotografías de la época. Ambos factores facilitan la lectura y permiten que la interacción del lector con la obra sea amena y posibilite tener una idea procesual de los actores y acontecimientos más relevantes para comprender las singularidades de cada período. Por último, esta compilación sistematiza textos historiográficos en los que lo local y regional se presenta examinado por matrices teóricas y perspectivas metodológicas que problematizan las interpretaciones hegemónicas oficiales desde Buenos Aires y Córdoba capital, buscando poner en relieve los procesos por los que atraviesa la región sur provincial, dando cuenta de los matices y singularidades de los mismos y las interacciones con los planos provincial y nacional.
Río Cuarto y su región en clave histórica: huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos 1786-1955
Río Cuarto y su región en clave histórica: huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos 1786-1955