Artículos
Políticas de promoción de la Agroecología: aportes desde una Estación Experimental bonaerense en el período 2020-2023
Policies to promote Agroecology: contributions from a Buenos Aires Experimental Station in the period 2020-2023
Políticas para promover a Agroecologia: contribuições de uma Estação Experimental de Buenos Aires no periodo 2020-2023
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
ISSN: 2250-4001
Periodicidad: Semestral
vol. 15, núm. 31, 2025
Recepción: 26/09/24
Aprobación: 31 marzo 2025
Resumen: La agroecología ha crecido como enfoque que puede dar respuestas a la insustentabilidad social, económica, ambiental y productiva del modelo dominante de producción hortícola en la provincia Buenos Aires. En los últimos años se evidencia un creciente reconocimiento institucional de la agroecología y la incipiente implementación de políticas públicas por parte del gobierno provincial. En este marco, describimos el proceso de gestión institucional de la Estación Experimental Gorina del Ministerio de Desarrollo Agrario (EEG-MDA) perteneciente al Estado bonaerense durante el período 2020-2023, en el cual logró alcanzar el reconocimiento de Unidad Agroecológica. Se abordan diferentes instrumentos de política pública para promover la agroecología —la innovación y gestión del conocimiento agroecológico, el acceso a los recursos, el acceso a los mercados y la seguridad alimentaria— en la diagramación y construcción del perfil agroecológico de esta estación experimental. En cuanto a incidencia en políticas públicas, las acciones realizadas en la EEG-MDA en el período analizado alcanzaron resultados técnicos que fortalecen el avance de un manejo agroecológico en el territorio. Esta experiencia evidencia el papel relevante que puede asumir en la generación de conocimientos y tecnologías de manejo agroecológico para una política pública que fortalezca el desarrollo productivo sustentable, que mejore la calidad de vida y la calidad de los alimentos producidos para la población bonaerense.
Palabras clave: agroecología, horticultura, gestión del conocimiento.
Abstract: Agroecology has grown as an approach that can provide answers to the social, economic, environmental and productive unsustainability of the dominant model of horticultural production in the province of Buenos Aires. In recent years, there has been growing institutional recognition of agroecology and the incipient implementation of public policies by the provincial government. In this framework, we describe the institutional management process of the Gorina Experimental Station (EEG-MDA) belonging to the state of Buenos Aires during the period 2020-2023, in which it managed to achieve recognition as an Agroecological Unit. Different public policy instruments are addressed to promote agroecology—innovation and management of agroecological knowledge, access to resources, access to markets and food security—in the layout and construction of the agroecological profile of this experimental station. In terms of impact on public policies, the actions carried out in the EEG-MDA in the period analyzed achieved technical results that strengthen the advance of agroecological management in the territory. This experience shows the relevant role that this space of the provincial State can assume in the generation of knowledge and technologies of agroecological management for a public policy that strengthens sustainable productive development, that improves the quality of life and the quality of food produced for the Buenos Aires population.
Keywords: agroecology, horticulture, knowledge management.
Resumo: A agroecologia cresceu como uma abordagem que pode fornecer respostas à insustentabilidade social, econômica, ambiental e produtiva do modelo dominante de produção hortícola na província de Buenos Aires. Nos últimos anos, tem havido um crescente reconhecimento institucional da agroecologia e a implementação incipiente de políticas públicas por parte do governo provincial. Neste marco, descrevemos o processo de gestão institucional da Estação Experimental Gorina (EEG-MDA) pertencente ao estado de Buenos Aires durante o período 2020-2023, no qual conseguiu o reconhecimento como Unidade Agroecológica. Diferentes instrumentos de políticas públicas são abordados para promover a agroecologia – inovação e gestão do conhecimento agroecológico, acesso a recursos, acesso a mercados e segurança alimentar – no traçado e construção do perfil agroecológico desta estação experimental. Em termos de impacto nas políticas públicas, as ações realizadas no EEG-MDA no período analisado alcançaram resultados técnicos que fortalecem o avanço da gestão agroecológica no território. Esta experiência mostra o papel relevante que este espaço do Estado provincial pode assumir na geração de conhecimentos e tecnologias de gestão agroecológica para uma política pública que fortaleça o desenvolvimento produtivo sustentável, que melhore a qualidade de vida e a qualidade dos alimentos produzidos para a população de Buenos Aires.
Palavras-chave: agroecologia, horticultura, gestão do conhecimento.
Introducción
En la provincia de Buenos Aires la producción hortícola periurbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sufrió un fuerte proceso de intensificación productiva, con un modelo altamente dependiente y demandante de insumos externos que generó importantes consecuencias negativas, llevándola a una situación crítica de índole productiva, económica, social y ambiental (García 2023; Baldini et al., 2019;Ambort, 2017). La misma es caracterizada -junto con General Pueyrredón- como la zona de producción con mayores índices de peligrosidad de la provincia, lo que señala que el modelo productivo predominante tiene una gran importancia en el riesgo potencial de uso de agroquímicos, según un estudio realizado por la UNLP para la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires (DPBA, 2015). A su vez, las familias de pequeños productores viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social lo que evidencia la necesidad urgente de políticas que apunten a mejorar dicha situación (Lemmi y Muscio, 2023).
En el distrito de La Plata, al sur del AMBA, se desarrollan diversas actividades productivas. Sin embargo, a diferencia de otros partidos, la actividad hortícola toma un rol protagónico, relegando a las otras actividades a un lugar menos destacado. La superficie hortícola total representa el 9,70% del partido con unas 8612 hectáreas; de las cuales el 49,25% es producción a campo y 50,75% se realiza en invernáculos (Baldini et al., 2019). Según el último Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 2021), el área hortícola de La Plata posee el 48,2% de las explotaciones hortícolas de la provincia de Buenos Aires y el 6,9% a nivel país.
En este distrito bonaerense está ubicada la Estación Experimental Gorina (EEG-MDA), una de las 16 Estaciones Experimentales que el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) posee en la provincia de Buenos Aires. Inaugurada en 1971, es heredera de la Estación Experimental de Horticultura que funcionaba con anterioridad en el Parque Pereyra Iraola.
La gestión iniciada en 2020 en la EEG-MDA redefinió el enfoque con el cual la Estación Experimental abordaría sus principales líneas de trabajo, dándole centralidad al enfoque agroecológico.
En el presente trabajo nos proponemos describir y reflexionar en torno al proceso de gestión institucional e intervención estatal para la promoción del enfoque agroecológico en los procesos socio-productivos de la horticultura desde esta Estación Experimental perteneciente al Estado bonaerense. Para ello abordaremos los diferentes instrumentos de política pública para la promoción de la agroecología destacados por Sabourin et al. (2018), a saber, la innovación y gestión del conocimiento, el acceso a los recursos, el acceso a los mercados y la seguridad alimentaria.
En primer lugar, haremos una conceptualización de la Agroecología y su desarrollo en el AMBA. A continuación, presentaremos los aspectos metodológicos del trabajo, para avanzar posteriormente con un breve apartado sobre la Agroecología como política pública en nuestro país y en provincia de Buenos Aires que permita contextualizar a la EEG-MDA en el período analizado. Luego desarrollaremos “La construcción de una Estación Experimental Agroecológica en el sur del AMBA”, el cual se subdivide en 4 subtítulos en función de los diferentes instrumentos para la promoción de la agroecología, para finalizar el artículo con algunas reflexiones sobre el proceso analizado.
El concepto de Agroecología y su desarrollo en el AMBA
El concepto de agroecología es polisémico y ha evolucionado para referirse alternativamente a una disciplina científica, a un movimiento social o a un conjunto de prácticas agrícola (Wezel et al., 2016).
La definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera a "la agroecología como un enfoque integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas" (FAO 2018). Plantea así que uno de sus objetivos es optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario sostenible y justo. A diferencia de la producción convencional donde predomina la lógica mercantil, la agroecología propone un modo de producción basado en la conservación de los recursos naturales, en la organización social y en la conservación de la biodiversidad, abarcando diferentes dimensiones de la sostenibilidad (Pollnow y Velledas Caldas, 2021). Hay acuerdo en que la agroecología aporta las bases científicas para apoyar el proceso de transformación a estilos de agricultura sustentable en sus diferentes denominaciones. En este contexto, la agroecología se viene posicionando y obteniendo un creciente reconocimiento institucional como herramienta clave para enfrentar estas problemáticas, siendo considerada una solución integral para enfrentar los numerosos desafíos del sistema agroalimentario (Gliessman y de Wil Montenegro 2021; Giraldo y McCune, 2021). El objetivo de la transformación hacia prácticas agroecológicas es reducir los efectos negativos en las dimensiones ambiental, económica y social de las prácticas agrícolas convencionales dominantes (Ewert et al., 2023).
Varios trabajos recientes describen el estado actual, crecimiento y desarrollo de la propuesta agroecológica en el sur del AMBA. Algunos analizan la vinculación entre las organizaciones de productores hortícolas con la Agroecología, relevando intereses y motivaciones que han contribuido al desarrollo de ésta en el territorio en cuestión, como así también hay trabajos referidos al rol de los técnicos extensionistas (Martínez, 2023;Cieza et al., 2023;Sotiru, 2023). Otros analizan los nuevos sistemas de comercialización para productos agroecológicos vinculados principalmente a canales cortos de venta (García, 2023;Castro y Fernández, 2023). Recientemente se publicaron los primeros datos descriptivos de los productores agroecológicos en la provincia surgidos del relevamiento del Registro de Productores Agroecológicos de la provincia de Buenos Aires (De Paz et al., 2024). Sin embargo, faltan trabajos que analicen experiencias de trabajo desde organismos de gobierno que desarrollen una propuesta de intervención en este territorio desde el enfoque agroecológico para fortalecer el desarrollo productivo y mejorar la calidad de vida de la población.
Aspectos metodológicos
El presente artículo se basó principalmente en la observación participante (OP) de las diferentes actividades realizadas en la EEG-MDA en el período comprendido entre 2020 y finales de 2023. La OP es, según Taylor y Bogdan (1984), la investigación que involucra la interacción social entre el investigador en el contexto, durante la cual se recogen datos de modo sistemático. Implica el acceso a el escenario -el cual puede ser una institución- y la interacción con los responsables, con informantes, y la recolección de los datos. En esta técnica el investigador formar parte y está en contacto con los diversos procesos y los trayectos que se producen en ese ámbito estudiado, incluso permite al investigador convertirse en observador retrospectivo de una situación en que participó sólo como actor.
Para profundizar nuestro análisis sobre el proceso de la EEG-MDA se recurrió al análisis de fuentes documentales: informes internos de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, extensión y capacitación de la EEG-MDA, resoluciones del MDA, y Memorias de la Asociación Cooperadora de la Estación Experimental del período comprendido entre 2020 y 2023.
La Agroecología como política pública
Las políticas alimentarias promovidas internacionalmente a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; el informe “Alimentos para las Ciudades” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el programa Ciudades Saludables de la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Agenda 2030 con los nuevos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible; la Nueva Agenda Urbana definida en la Conferencia 4 Hábitat III de las Naciones Unidas y el Informe de la Relatora (sobre derecho a la alimentación a raíz de su visita a Argentina en septiembre de 2018) están orientándose a la promoción de estrategias locales/regionales de abastecimiento de alimentos de cercanía, agricultura urbana y periurbana, fomento de procesos de escalamiento de la agroecología, ciudades “verdes” más sustentables e integradas a los entornos naturales en los que se hayan insertas, entre otras estrategias (Baldini, 2020).
Las políticas públicas son ese “conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores de la sociedad civil” (Oszlak y O'Donnell, 1981). En las últimas décadas ha habido políticas que han impulsado el fomento de prácticas agroecológicas en Argentina. Sin embargo, esto se ha dado en el marco de un sistema institucional que carece de herramientas de integración de políticas (Patrouilleau et al., 2017). En cuanto a las políticas públicas de apoyo a la transición a estilos de producción agroecológica en nuestro país, se destaca el papel de universidades y algunos centros de I+D mediante la investigación, difusión y creación de carreras y programas vinculados a la agroecología, en la evaluación de los impactos del modelo productivo convencional, y el impulso a la transición agroecológica de las unidades productivas del sur del AMBA.
En la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) creó en 2020 el Programa Provincial de Promoción de la Agroecología, siendo la primera provincia en lanzar un programa de estas características (Rodríguez, 2022). Su objetivo fue promover el desarrollo de la producción agroecológica en la provincia como estrategia para estimular las economías locales, la repoblación de espacios rurales, asegurar la producción local de alimentos de alta calidad nutricional, la generación de empleo rural dignificante, la demanda de tecnologías endógenas y la reducción del impacto ambiental de los sistemas productivos (GPBA, 2020). Si bien no es el objetivo de este trabajo analizar el programa provincial, vale destacar que el mismo incorpora los diferentes instrumentos de política para la promoción de la agroecología considerados por Sabourin et al. (2018), entre ellos los relacionados con la innovación y gestión del conocimiento, el acceso a los recursos, el acceso a los mercados y seguridad alimentaria. En este marco, las estaciones experimentales del MDA y en particular la EEG son convocadas a participar con un rol centrado en la evaluación de tecnologías y propuestas técnicas
El MDA inició en 2020 un proceso de fortalecimiento de sus estaciones experimentales con mejoras estructurales e inversiones en maquinarias y equipamiento. Ello mejoró las condiciones para iniciar y profundizar trabajos de investigación institucional, la cual tiene un gran potencial para apoyar procesos de transición agroecológica. La inversión pública en investigación agroecológica y en el entorno político que permita el desarrollo y apoyo de este enfoque, es necesaria para ampliar el alcance de la Agroecología en el contexto de los países en desarrollo (Ewert et al., 2023). La investigación agroecológica es una de las bases para favorecer a la agricultura familiar -ampliamente mayoritaria en la horticultura bonaerense– por su potencial para contribuir con conocimientos en la mejora de los sistemas de producción y, en consecuencia, presentarse como alternativa para reducir la exclusión social y lograr la preservación ambiental (Canuto, 2011). Sin embargo, las acciones de una estación experimental en clave de ser una herramienta que contribuya al desarrollo sustentable del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial no deben limitarse a la experimentación adaptativa, el desarrollo de modelos de producción a escala real, o la transferencia y adopción de tecnologías de productos y procesos. También es prioritario promover la contribución de la agroecología a la salud pública y la equidad social, sin limitarse a sus dimensiones técnicas (Sabourin et al., 2018).
La construcción de una Estación Experimental Agroecológica en el sur del AMBA
A mediados de 2020 -en plena pandemia de Covid 19- conjugando la historia y capacidades de la Estación Experimental Gorina, los lineamientos y políticas provinciales, y la competitividad de la región para la producción agroalimentaria y de empleo, desde la gestión se comenzó a proyectar un modelo de estación experimental que, en función de una imagen probable y deseable para el futuro del territorio, asumiera un perfil institucional netamente agroecológico que se reflejara en sus líneas de trabajo.
La concepción y construcción de un perfil agroecológico para una Estación Experimental desde el Estado provincial desafiaba a incorporar diferentes instrumentos para la promoción de la agroecología destacados por Sabourin et al. (2018): en primer lugar, la innovación y gestión del conocimiento, pero también otros como el acceso a los recursos y el acceso a los mercados y seguridad alimentaria desde el espacio y alcances propios de una Estación Experimental del periurbano platense.
Instrumentos de política para la promoción de la Agroecología: La Innovación y Gestión del Conocimiento Agroecológico (GCA)
La GCA es un proceso cuyo propósito es contribuir a la integración coherente de personas de diferentes disciplinas y entidades, para lograr complementariedad en la capacitación, sistematización de experiencias, co-innovación y comunicación, para que el proceso de adopción de las prácticas contribuya de manera efectiva a la transformación de los sistemas alimentarios sostenibles (Vázquez y Chia, 2023). La gestión del conocimiento es el proceso de gestionar explícitamente activos no materiales, lo que implica enriquecer y extender los campos de investigación, pero conlleva además el fortalecimiento y gestión de redes de instituciones y organizaciones.
En una primera instancia la EEG-MDA buscó ampliar las acciones relacionadas a ensayos agronómicos, experimentación y módulos productivos que se centraran en propuestas de manejo de base agroecológica para la producción hortícola de la región de influencia. Esta decisión se basó en que los ensayos eran las actividades que históricamente venía desarrollando la Experimental, aunque diferenciándose en la priorización exclusiva hacia la agroecología. No quiere decir esto que antes del 2020 no se realizaran ensayos agronómicos para evaluar tecnologías de base agroecológica, sino que el perfil institucional del MDA y de la EEG-MDA no los había jerarquizado.
La investigación y experimentación para la generación de conocimientos y validar propuestas de manejo de base agroecológica implicó que los resultados de las investigaciones, ensayos y espacios demostrativos fueran útiles para avanzar en procesos de transición agroecológica ya sea para lograr la sustitución de insumos o para un rediseño de las unidades de producción. Dicho de otro modo, reemplazar un agroquímico por un insumo biológico, o bien, tecnologías de procesos basadas en la agrobiodiversificación y uso sustentable de los recursos sosteniendo los niveles de productividad necesarios.
La estrategia institucional no se propuso desarrollar un modelo agroecológico ideal a promocionar para la horticultura bonaerense, sino en generar resultados evaluados que pudieran enriquecer las posibilidades de desarrollar una práctica productiva diferente y ser insumos para el desarrollo de las políticas públicas provinciales, en clave de alimentación saludable para la población y con base agroecológica en el territorio hortícola.
Para la gestión del conocimiento agroecológico fue importante promover redes e intercambios entre diferentes actores de las instituciones académicas y de ciencia y técnica. Si bien profundizaremos sobre este aspecto más adelante, vale destacar aquí que la EEG-MDA en esos años fue incorporando profesionales y estudiantes universitarios mediante diferentes acuerdos con universidades nacionales (UNAJ; FAUBA; UNQ; CIDCA; Facultad de Ciencias Exactas UNLP, Biofábrica Escuela UNLP) y nuevos investigadores de diferentes áreas de INTA (IMyZA y EEA-AMBA), en función de una estrategia de constitución de redes de inter-institucionalidad antes mencionada. Se formalizaron acuerdos en materia de investigación agroecológica que no sólo permitieron desarrollar los trabajos desarrollados en este apartado, sino a su vez gestionar fondos mediante diferentes proyectos interinstitucionales, formar pasantes y becarios de investigación con perfil agroecológico y realizar de forma conjunta actividades de actualización técnica, formación y capacitación en el predio de la Experimental destinadas a diferentes actores.
En materia de investigación agroecológica se privilegiaron los trabajos en bioinsumos y biopreparados. Los ensayos en laboratorio y a campo con bioinsumos a base de diferentes microorganismos autóctonos, como así también evaluaciones de biopreparados de confección predial, tanto con el sector público como privado, se ampliaron y diversificaron.
Se comenzaron trabajos de evaluación de purines y caldos junto a la Biofábrica Escuela de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Se estudiaron diferentes concentraciones y formas de aplicación de los biopreparados conocidos por su efecto bioestimulante. A su vez se profundizó el estudio de microrganismos para biocontrol de enfermedades hortícolas, con el equipo del Centro de Investigaciones en Fitopatología (CIDEFI – UNLP). En lo referido al uso de bacterias en la producción hortícola, se avanzó en ensayos de validación de bioinsumos a base de bacterias autóctonas promotoras del crecimiento vegetal, junto al Laboratorio de Microorganismos de Aplicación en Agricultura del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI –CONICET - UNLP). Se incorporaron estudios referidos al uso de virus para control biológico de plagas en una nueva alianza institucional, al incluir la evaluación de bioinsecticidas a base de baculovirus autóctonos en conjunto con el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA – INTA), sumando pasantes y tesinistas de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Los baculovirus son patógenos de insectos que se emplean a nivel global como métodos de control biológicos. Su creciente uso en sistemas de producción orgánica y agroecológica radica en que ofrecen una alternativa ambientalmente segura y sustentable para manejar insectos perjudiciales, sin embargo, tiene poco desarrollo aun en la región.
Con empresas que producen y/o comercializan bioinsumos se trabajó en la evaluación de eficacia agronómica de diferentes bioinsecticidas comerciales para control de insectos, así como para control de nematodos. En definitiva, una amplia gama de trabajos de investigación para fortalecer los procesos de sustitución de insumos en la horticutura bonaerense.
|La EEG-MDA ya contaba con un Laboratorio de Nematología Agrícola cuya principal función era analizar, diagnosticar y buscar alternativas sustentables para la problemática sanitaria de los suelos productivos vinculada básicamente al ataque de nematodos parásitos de plantas (NPP). La Experimental venía realizando el servicio de análisis de muestras de suelo y determinación de presencia de NPP para productores que lo solicitaran. En la etapa analizada, se logró revalorizar el laboratorio con la incorporación de equipamiento e instrumental. Además, gracias a la alianza institucional con INTA, se logró incorporar un Laboratorio de Biología Molecular equipado que amplió las capacidades institucionales en cuanto a detección, identificación y caracterización molecular de microorganismos y macroorganismos de interés agronómico. Las actividades del laboratorio se articulan y complementan con diferentes ensayos a campo vinculadas con las evaluaciones de bioinsumos para control de plagas.
Por otro lado, la EEG-MDA ha realizado a lo largo de su medio siglo de vida evaluaciones de diferentes variedades de cultivos hortícolas. Desde hace más de una década se trabaja junto a la cátedra de Mejoramiento Genético de la UNLP en un programa de selección en tomate platense, con el objetivo de mejorar su rendimiento, comportamiento fitosanitario y aptitud comercial. En la etapa analizada agregó la evaluación de variedades de tomate criollo de alto valor organoléptico en articulación con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), siempre bajo un manejo agroecológico de producción. Además, se incluyeron tres de esas variedades para multiplicación y producción de semillas. Todas estas acciones permitieron avanzar en un proceso de recuperación de las variedades de tomates criollos que se destacan por su sabor y mejorar estos materiales para que sean utilizados por productores hortícolas. Esta articulación con la FAUBA permite tener una política activa de multiplicación de materiales para resguardar la variabilidad genética, conservar su identidad y, a su vez, distribuir materiales selectos de la colección a los productores hortícolas de la región.
Con el objetivo de promover otros cultivos en la región, en particular de verduras pesadas cuya demanda ha ido en aumento, en especial entre los productores que comercializan en forma directa bolsones de verdura –muchos de ellos agroecológicos- se sumaron ensayos de variedades de polinización abierta de maíz dulce, zanahoria y kale, incluso de papa, todos bajo manejo agroecológico y en articulación con la EEA AMBA-INTA.
En un marco de investigación y generación de información para la promoción de prácticas agroecológicas se destacan tres acciones más: experiencias de investigación acerca del uso de especies asociadas como atrayentes de enemigos naturales de plagas en cultivos hortícolas; investigaciones en compostaje de contenido ruminal para su utilización como enmienda orgánica en horticultura; y la profundización de estudios en biofumigación con variedades hortícolas.
Por otro lado, se trabajó en materia de agrobiodiversificación productiva en la búsqueda de aportar a un paisaje productivo periurbano más diverso. En 2020 se incorporó un módulo forestal, el cual consiste en un estaquero de sauces desarrollados por el programa de mejoramiento genético del INTA. Los sauces forman parte de las especies promocionadas por el MDA a través del Plan de Incentivos a la Actividad Forestal, por el cual los productores de la provincia pueden recibir material de calidad para la instalación de cortinas, montes de producción y sistemas silvopastoriles. En 2021 se incluyeron ejemplares de mimbre al módulo. Este cultivo es una actividad tradicional de productores familiares en el Delta bonaerense y la zona de la costa de Berisso y Avellaneda, cercana a la Experimental. La multiplicidad de usos y aplicaciones que tiene el mimbre le otorgan un gran potencial, especialmente en un contexto de producciones agroecológicas y diversificadas.
La Experimental retomó su trabajo en fruticultura. En septiembre de 2022 se implantó un monte multiespecie con diversidad de cítricos y ciruelas. Estas plantas fueron solicitadas al Programa de Fomento de la Fruticultura Bonaerense del MDA. Este Programa buscaba apoyar y fortalecer el desarrollo de la fruticultura en la provincia, contribuyendo a la diversidad productiva sustentable. Además, se realizó la plantación de diferentes variedades de árboles de Pecán adaptadas a la zona.
Estas acciones vinculadas a la actividad forestal y frutícola bajo manejo agroecológico, articuladas con diferentes Direcciones del MDA en el marco de la implementación de módulos forestales y frutícolas de investigación y extensión en las Chacras Experimentales del MDA, permite generar información útil para los productores de nuestra región respecto de las opciones más adecuadas y ser parte de una política provincial de incentivo a la producción.
Ampliando el alcance del perfil agroecológico
La misión de una Estación Experimental, en clave de ser una herramienta que contribuya al desarrollo sustentable, no debe limitarse a sus dimensiones técnicas, a la experimentación adaptativa, el desarrollo de modelos de producción a escala real, o la ejecución de ensayos. En línea con el planteo de Sabourin et al. (2018) la conducción de la EEG consideró prioritario promover la contribución de la agroecología a la salud pública y la equidad social. En ese sentido, la EEG intentó ser un espacio para la inclusión social y educación agroalimentaria, coordinando diferentes acciones concretas, algunas que implicaron innovaciones en las instituciones.
En primer lugar, la EEG-MDA cumplió un rol de importancia al haber abastecido con hortalizas a comedores locales, especialmente durante el período del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) durante la pandemia de COVID-19 con verduras producidas en el marco de los trabajos de investigación o bien de módulos productivos, contribuyendo a la alimentación de sectores vulnerables con alimentos agroecológicos.
En diálogo con el Programa de Promoción de la Agroecología se participó activamente del Curso de Facilitadores en Agroecología destinado a agentes de la administración pública provincial y municipal, técnicos, educadores, extensionistas y otros agentes del territorio provincial, y se multiplicaron las jornadas a campo destinadas a diferente público, encuentro de grupos del Programa Desarrollo Rural Bonaerense, capacitaciones teórico-prácticas y visitas con características formativas y educativas para diferentes niveles centradas en la propuesta agroecológica.
Por otra parte, se incorporaron proyectos de capacitación y formación laboral permanente en horticultura agroecológica. Debemos destacar aquí un proyecto conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires enmarcado en el Programa provincial “Más Trabajo Menos Reincidencia”, que tiene como objetivo fundamental promover la inserción social de las personas que recuperan su libertad ambulatoria, con el fin de contribuir a la reducción de la tasa de reincidencia delictiva en la provincia de Buenos Aires, a partir de un abordaje integral. El diseño e implementación de un curso en producción hortícola agroecológica destinado a personas privadas de la libertad y alojadas en unidades penitenciarias de la misma localidad de Gorina tiene como objetivo contribuir a la futura inserción social de las mismas a través de capacitación técnica y prácticas laborales.
Instrumentos de política para la promoción de la agroecología: acceso a mercados y seguridad alimentaria
A finales de 2022 y luego de un proceso de casi dos años, se inaugura en la EEG-MDA una planta procesadora de alimentos. La misma pretende responder a múltiples demandas del sector frutihortícola para el agregado de valor, principalmente los bajos precios de las hortalizas en ciertos meses. Así, el agregado de valor a través de la transformación de materias primas preferentemente de origen local y agroecológicas, favorece a las familias productoras y sus organizaciones fortaleciendo su rol en el sistema agroalimentario regional. Una sala de procesamiento de alimentos que valorice las hortalizas agroecológicas es una estrategia para consolidar el enfoque en el territorio.
En segundo lugar, el Programa Mercados Bonaerenses del MDA contempla entre sus objetivos fortalecer el consumo local de alimentos producidos en la provincia, impulsando a todos aquellos que participan en su producción, buscando promover los sistemas de producción de alimentos de la economía social, solidaria y popular, el cooperativismo y la agricultura familiar. Si bien la EEG-MDA no había sido un espacio de comercialización de alimentos de producción local, se articuló con dicho programa provincial para la realización de ferias mensuales de venta de alimentos abiertas a todo público. Se materializa así la promoción de canales cortos de comercialización, garantizando a un sector de la población bonaerense la oferta variada de alimentos y se colabora con la producción alimentaria local. Las ferias y tiendas móviles de abastecimiento fueron parte de la ampliación del vínculo con la comunidad y en articulación con una política pública de la provincia diagramada para favorecer el acceso a la alimentación sana de la población.
Redes territoriales, las organizaciones de productores y la comunidad local
Por último, la EEG-MDA se posicionó como un espacio para la construcción de redes. Productores y productoras, instituciones académicas y educativas, ferias, comercializadoras solidarias de alimentos, pymes, facilitadores en agroecología, referentes técnicos, entre otros actores, se encontraron es esta institución para intercambiar, analizar y construir modos de producción de alimentos más sustentables.
Como se mencionó anteriormente, se amplió el vínculo con organizaciones socio educativas del territorio local en un contexto social y sanitario complejo como fue el ASPO, traccionado en ese primer momento del período analizado por el abastecimiento alimentario. Este rol sentó un precedente que se mantuvo hasta el 2023 (aunque no con la frecuencia de distribución que durante el 2020), el cual mejoró el vínculo y el reconocimiento de la EEG-MDA en la localidad de Gorina y sus instituciones.
Además, si bien fue central promover redes e intercambios entre diferentes actores institucionales para alcanzar resultados en materia de investigación como se desarrolló en títulos anteriores, para la promoción de la agroecología en el territorio no basta con trabajar solamente junto a las instituciones académicas. En ese sentido, fue importante promover una articulación con las organizaciones de productores hortícolas del territorio, cuyo vínculo con la EEG-MDA era escaso. Se priorizó esta estrategia ya que una gran proporción de los productores del AMBA sur forman parte de alguna organización del territorio (Seibane et al., 2024) y, por lo tanto, las acciones articuladas con las asociaciones y cooperativas de productores tienen un impacto potencial mayor en la región. Más aun cuando muchos horticultores desconocían la existencia de la Estación Experimental y el trabajo que allí se realizaba, reduciendo el impacto sobre el territorio de los trabajos y resultados alcanzados en el predio.
A partir del 2021 se avanzó con experiencias de producción conjunta en el predio de la EEG, llevados por floricultores. Se implementó un módulo productivo y demostrativo de floricultura agroecológica sobre el que se realizaron capacitaciones dictadas por los propios productores. Esta fue una primera experiencia de módulos productivos-demostrativos agroecológicos cogestionados con las organizaciones. El módulo sentó un precedente y posibilitó un mayor acercamiento con agricultores familiares en otro formato de trabajo conjunto. Este módulo permitió realizar talleres técnicos de injerto y cultivo de flores para corte organizados de forma conjunta entre la EEG-MDA y una organización de floricultores local, dictado por los agricultores.
De todos modos, si bien se observó un crecimiento en la articulación con los productores y sus organizaciones en estos años, los logros alcanzados estuvieron por debajo de las posibilidades y objetivos planteados para la ejecución de tareas de investigación participativa y módulos productivos/demostrativos conjuntos.
Por otro lado, vale destacar que se lograron incluir paulatinamente a las organizaciones y sus productores como miembros de la Asociación Cooperadora de la EEG-MDA y de su comisión directiva, cuya participación respaldó la toma de decisiones, la realización de eventos conjuntos y la promoción de actividades desde este predio del Estado provincial. En la búsqueda de soluciones a las problemáticas del territorio promoviendo un enfoque integrador sobre el mismo, fue importante la ampliación del vínculo con las organizaciones sociales y espacios comunitarios locales, tanto en la articulación de actividades conjuntas como en la incorporación de estos a los espacios de gestión interna.
Reflexiones finales
La consolidación del perfil agroecológico de la EEG-MDA mediante la incorporación de los diferentes instrumentos de política pública para la promoción de la agroecología en el territorio le permitió en agosto de 2022 obtener la “Certificación Agroecológica” según resolución nº285/2022, registrando a la EEG-MDA como Unidad Productiva de Producción Agroecológica en el marco del Programa Provincial de promoción de la Agroecología. Si bien el certificado no era una meta en sí mismo, respalda un proceso de gestión institucional para la promoción del enfoque agroecológico en el territorio provincial. Este reconocimiento visibiliza el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico, módulos demostrativos, agregado de valor, formación y capacitación en conjunto con un amplio y diverso grupo de instituciones y organizaciones con quienes se compartió el proceso.
Podemos observar que en las acciones desarrolladas en el breve período analizado se encuentran otros aspectos de órdenes sociales -y políticos- que están relacionados con el acceso a los alimentos o con la educación, además de lo técnico-productivo. Esto se encuentra en consonancia con los debates políticos agroalimentarios actuales que ponen en cuestión la alimentación, el modelo agroalimentario hegemónico y sus consecuencias ambientales, contando con una amplia repercusión e interés también en la población urbana y periurbana.
En términos de incidencia en políticas públicas, las acciones realizadas en la EEG-MDA en el período analizado muestran un esfuerzo en generar y visibilizar resultados técnicos y científicos para el avance de un manejo agroecológico que sean insumos para acciones y políticas de otras áreas de gobierno, intentando integrar actores y conformando redes de gestión del conocimiento agroecológico más amplias.
La experiencia presentada muestra el papel relevante que una Estación Experimental del Estado provincial puede asumir en la generación de conocimientos y tecnologías de manejo para una política pública que fortalezca el desarrollo productivo sustentable, mejorando la calidad de vida de la población bonaerense.
Referencias
Ambort, M. E. (2017). Procesos asociativos en el cinturón hortícola platense: condiciones sociales, económicas y políticas para un fenómeno en expansión. IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social En América Latina. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina.
Baldini, C.; Marasas, M. y Drozd, M. A. (2019). Entre la expansión urbana y la producción de alimentos. El conflicto rural/urbano en relación al patrón espacial de usos del suelo en el partido de La Plata, Buenos Aires. Revista de la Facultad de Agronomía. Vol. 118(2): 1-18
Baldini, C. (2020). Territorio en movimiento: las transformaciones territoriales del cinturón hortícola platense en los últimos 30 años. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP.
Canuto, J. C. (2011). Investigación en Agroecología: instituciones, métodos y escenarios futuros. En: J. Morales Hernández (comp). La Agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural. (pp. 129-143). Siglo Veintiuno Editores
Castro A. y Fernández, L. (2023). Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires). Aportes para su caracterización y análisis En: S. Attademo, L. Fernández y S. Lemmi (Comps.). Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI. (pp. 115-150). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. IdIHCS. https://doi.org/10.24215/978-950-34-2353-0
Cieza, R. I., Seibane, C., May, M. P., Ferraris, G., Mendicino, L. y Larrañaga, G. (2022). Incorporación del enfoque agroecológico en sistemas productivos de La Plata y territorios de cercanía. Revista De La Facultad De Agronomía. 121(1) 1-22
Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. (2015). Relevamiento de la utilización de Agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires. Mapa de Situación e incidencias sobre la salud.
De Paz, M., Dubrovsky Berensztein, N., Perrone, A. y Garibaldi, L. (2024) Evaluación inicial del registro de productores agroecológicos de provincia de Buenos Aires. Revista MDA. 5(2): 94-102
Ewert, F., Baatz, R. y Finger, R. (2023). Agroecology for a Sustainable Agriculture and Food System: From Local Solutions to Large-Scale Adoption. Annu. Rev. Resour. Econ. 15: 351–81
FAO/OMS. (2018). The 10 elements of agroecology: guiding the transition to sustainable food and agricultural systems. http://www.fao. Org/3/i9037en/i9037en.pdf
García M. (2023). Articulaciones, desafíos y limitaciones de las alternativas al modelo de producción, comercialización y consumo hegemónico: El caso del periurbano productivo del Área Metropolitana de Buenos Aires. En: S. Attademo, L. Fernández y S. Lemmi (Comps.). Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI. (pp. 89-114) Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. IdIHCS. https://doi.org/10.24215/978-950-34-2353-0
Giraldo O. F. y McCune, N. (2021). ¿Puede el Estado hacer de la agroecología un fenómeno masivo? Experiencias de políticas públicas en América Latina. Desenvolvimento e Meio Ambiente. 58, 684-707.
Gliessman S. y de Wit Montenegro M. (2021). Agroecology at the UN food systems summit. Agroecol. Sustain. Food Syst. 45:1417–21
Gobierno de la provincia de Buenos Aires. (2020). Resolución 78/2020 Creación del Programa Provincial de “Promoción de la Agroecología”. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/resolucion/2020/78/213088
INDEC. (2021). Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados definitivoshttps://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resultados_definitivos.pdf
Lemmi S. y Muscio L. (2023). Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género. En: S. Attademo, L. Fernández y S. Lemmi (Comps.). Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI. (pp. 321-356) Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. IdIHCS. https://doi.org/10.24215/978-950-34-2353-0
Martínez, D. G. (2023). Agroecología, organizaciones y afectos. Las intervenciones de técnicos agrónomos en el cinturón hortícola platense (Argentina). Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 22(enero): 125-41. https://doi.org/10.17141/eutopia.23.2022.5571
Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1981). Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) – CLACSO.
Patrouilleau, M.M., Martínez, L.E., Cittadini,E. y Cittadini, R. (2017). Políticas públicas y desarrollo de la agroecología en Argentina. En E. Sabourin y otros (org) Políticas públicas a favor de la agroecología em América Latina y El Caribe. Red PP-AL: FAO.
Pollnow, G. E., y Velleda Caldas, N. (2022). Agroecología y relevo generacional en la agricultura: ¿nuevas posibilidades para la juventud rural? Estudios Rurales, 11(22). https://doi.org/10.48160/22504001er22.41
Ribeiro Freitas, H., Pérez, M., Baldini, C., Cristiane Moraes M., Aristide P., Denes Dantas V., Almeida, L.R., y de Oliveira E. (2020). Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica: conexiones entre experiencias del Semiárido Brasileiro y el AMBA/Argentina. Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial, XIV 27: 131-159. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/3762
Rodríguez, J. 2022. ¿Cuál es la proyección del sector agropecuario argentino y sus problemáticas en los próximos 10 años? Estudios Rurales, 11(Esp. 23). https://doi.org/10.48160/22504001erEsp.
Sabourin E., Le Coq J.F., Fréguin-Gresh, S., Marzin, J., Bonin, M., Patrouilleau, M. M., Vázquez, L. y Niederle P. (2018). ¿Qué políticas públicas para apoyar la agroecología en América Latina y el Caribe? Perspective (45) 1-4.
Seibane C.; Cieza R., Larrañaga G., Ferraris G., Ferrero G., Zarate Y. (2024). Dinámicas y Transformaciones en las Producciones Intensivas del AMBA Sur en el Marco de la Pandemia por Covid-19. Estudios Rurales. 14 (30) https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/515/1114
Sotiru, M. N. (2023). Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 9(18): 263-283.
Taylor S.J.; Bodgan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
Vázquez L. L. y Chia, E. (2023). Sostenibilidad de la gestión del conocimiento agroecológico en territorios de Cuba. Études caribéennes, 54. http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/26276
Wezel, A., Brives, H., Casagrande, M., Clement, C., Dufour, A., y Vandenbroucke, P. (2016). Agroecology territories: places for sustainable agricultural and food systems and biodiversity conservation. Agroecology and Sustainable Food Systems, 40(2), 132-144. doi:10.1080/21683565 .2015.1115799