Reseñas

María Florencia Valinotti, Ignacio Gonzalez Asis, Emanuel Barrera Calderón y Cecilia Quevedo (Comps.) (2023). Capitalismo, Estado y conflictividad en la Provincia de Córdoba. ISBN 978-987-688-541-6 Cantidad de páginas: 284

María Florencia Valinotti, Ignacio Gonzalez Asis, Emanuek Barrera Calderón y Cecilia Quevedo (Comps.) (2023). Capitalism, State and Conflict in the province of Córdoba. ISBN 978-987-688-541-6

María Florencia Valinotti, Ignacio Gonzalez Asis, Emanuel Barrera Calderón y Cecilia Quevedo (Comps.). Capitalismo, Estado e conflito na província de Córdoba. ISBN 978-987-688-541-6

María Inés Sesma
Centro Experimental de Vivienda Económica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

ISSN: 2250-4001

Periodicidad: Semestral

vol. 13, núm. 28, 2023

estudiosrurales@unq.edu.ar

Recepción: 20 Octubre 2023

Aprobación: 10 Noviembre 2023



Resumen: El libro Capitalismo, Estado y conflictividad en la Provincia de Córdoba ofrece un análisis profundo y crítico de las dinámicas territoriales del capitalismo en la provincia de Córdoba, Argentina. Desde mediados de la década de 1970, el país ha transitado hacia un modelo de acumulación que se basa en la explotación intensiva de recursos agropecuarios, mineros e hidrocarburíferos dirigidos al mercado global, que ha reforzado la dependencia de la economía local respecto al capital transnacional y ha tenido un alto costo social y ambiental. En ese sentido, esta lectura ofrece una mirada crítica y multidisciplinaria que contribuye a comprender las complejas interacciones que moldean el panorama territorial, económico y social de la provincia. Este libro es una lectura imprescindible para aquellos interesados en las dinámicas del capitalismo y las tensiones territoriales en la región de Córdoba, Argentina.

Palabras clave: capitalismo, estado, ruralidad, modelo agrointensivo, territorio.

Abstract: The book Capitalismo, Estado y conflictividad en la Provincia de Córdoba offers an in-depth and critical analysis of the territorial dynamics of capitalism in the province of Córdoba, Argentina. Since the mid-1970s, the country has moved towards a model of accumulation based on the intensive exploitation of agricultural, mining and hydrocarbon resources for the global market, which has reinforced the dependence of the local economy on transnational capital and has had a high social and environmental cost. In this sense, this reading offers a critical and multidisciplinary view that contributes to understand the complex interactions that shape the territorial, economic and social panorama of the province. This book is essential reading for those interested in the dynamics of capitalism and territorial tensions in the region of Córdoba, Argentina.

Keywords: capitalism, state, rurality, agrointensive model, territory.

Resumo: Capitalismo, Estado y conflictividad en la Provincia de Córdoba oferece uma análise aprofundada e crítica das dinâmicas territoriais do capitalismo na província de Córdoba, Argentina. Desde meados da década de 1970, o país tem-se orientado para um modelo de acumulação baseado na exploração intensiva de recursos agrícolas, mineiros e de hidrocarbonetos para o mercado global, o que tem reforçado a dependência da economia local em relação ao capital transnacional e tem tido um elevado custo social e ambiental. Neste sentido, este livro oferece uma perspetiva crítica e multidisciplinar que contribui para a compreensão das complexas interacções que moldam o panorama territorial, económico e social da província. Este livro é uma leitura essencial para os interessados nas dinâmicas do capitalismo e das tensões territoriais na região de Córdoba, na Argentina.

Palavras-chave: capitalismo, Estado, ruralidade, modelo agro-intensivo, território.

El libro Capitalismo, Estado y conflictividad en la Provincia de Córdoba ofrece un análisis profundo y crítico de las dinámicas territoriales del capitalismo en la provincia de Córdoba, Argentina. Desde mediados de la década de 1970, el país ha transitado hacia un modelo de acumulación basado en la explotación intensiva de recursos agropecuarios, mineros e hidrocarburíferos dirigidos al mercado global. Este enfoque económico ha reforzado la dependencia de la economía local respecto al capital transnacional y ha tenido un alto costo social y ambiental.

El libro examina la estructura productiva de la provincia de Córdoba, que se caracteriza por la producción de bienes con baja complejidad tecnológica y la explotación de recursos naturales. Se destaca el proceso de agriculturización, que ha llevado a la transformación de territorios en espacios monofuncionales, desprovistos de diversidad cultural y orientados únicamente hacia la obtención de ganancias. En este contexto, la conflictividad socio-territorial surge como una dimensión estructural y con ella, diversas formas de resistencia al modelo dominante.

El libro se inicia con una introducción, mientras que los otros diez capítulos se estructuran en dos ejes temáticos, uno ligado a los paisajes y el capital –orientado a pensar el territorio y las conflictividades emergentes– y otro, a las formas que asume el Estado cordobés, procurando una lectura de las lógicas de dominación en las que este se inscribe.

El capítulo introductorio se titula “Estatalidad, acumulación y territorialidad: anudamientos analíticos para mirar el interior cordobés”. El mismo propone una perspectiva teórica y epistemológica que considera las dinámicas territoriales como una interacción compleja entre lo social, lo territorial, lo económico y lo político. En lugar de centrarse exclusivamente en el Estado o el capital, analiza la relación dialéctica y co-constitutiva entre estos elementos, prestando especial atención a la dimensión territorial. Para comprender la geografía construida por el capital, se establece un diálogo reflexivo entre las dinámicas del agronegocio, las estrategias estatales y las disputas territoriales emergentes.

Dentro del primer eje del libro, denominado “Los paisajes y el capital: territorio y conflictividades emergentes”, encontramos el segundo capítulo: “Desarrollo, territorio y agroambientalización en la provincia de Córdoba”. El mismo se aboca a las transformaciones acaecidas en el territorio provincial extrapampeano a partir del avance y la expansión del modelo de desarrollo agrointensivo en esa zona. De esta manera, plantea cómo se dio esa reestructuración espacial, que tuvo como resultado modificaciones en las relaciones de poder, records de cosechas y exportaciones y las más altas tasas de deforestación, pérdida de diversidad ecológica y vulnerabilidad territorial. En este sentido, presenta reflexiones sobre el territorio provincial como escenario que expresa tensiones y conflictos sociales.

El tercer capítulo, “Avances de la frontera agroganadera y hábitat rural campesino en el noroeste cordobés”, parte de la división de las áreas pampeana y extrapampeana, diferenciándolas en torno a su producción y vinculación con el comercio exterior. En ese marco, analiza el proceso de transformación de la estructura productiva del arco noroeste de la provincia de Córdoba (históricamente parte del área extrapampeana) a partir del avance de la frontera agraria moderna. Para ello, se abordan tres etapas históricas (1960-1990, 1990-2001 y 2001-actualidad), observando cómo en cada una de estas, el avance en la frontera agraria también representó diferentes modos estatales de intervención en el habitar rural.

El cuarto capítulo, “Dilemas del desarrollo turístico en Chancaní: Una reflexión en campo”, presenta un análisis sobre la relación entre turismo, políticas públicas e intervención desde la universidad pública. Para ello, toma como caso de estudio la comunidad de Chancaní, localizada en el departamento Pocho, en la región noroeste de la Provincia de Córdoba, atendiendo específicamente a la manera en que el turismo ha sido presentado en los últimos años como una alternativa al desarrollo de la región sin atender a las características y particularidades de las comunidades locales. A partir del trabajo de campo realizado por los propios autores, se presenta la manera en que, junto a los vecinos de esa comunidad, trabajan para construir en conjunto otras alternativas al desarrollo.

El quinto capítulo, titulado “Turismo comunitario y disputas locales en «el chorro» de El Quicho: el correlato de la pandemia por COVID-19”, analiza el caso de la Escuela Campesina de El Quicho. La particularidad de este espacio es que en su patio se encuentra una surgente de agua termal, por lo que desde el año 2020, jóvenes y docentes de la escuela comenzaron a idear un proyecto turístico comunitario como vía de inserción laboral para las juventudes rurales. Durante la pandemia, esta idea fue disputada por otro proyecto turístico denominado Termas de Serrezuela. En ese marco, se examina la manera en que durante los años 2020-2022 emergieron en torno a este escenario, actores y discursos articulados al turismo desde diferentes prácticas, sentidos e intereses.

El sexto capítulo, “Resistencias al agronegocio: la dimensión política del ambientalismo en Córdoba”, parte del escenario de la expansión y consolidación del modelo agrícola moderno en la provincia de Córdoba a principios del siglo XXI. Sobre ello, analiza los dispositivos ideológicos y comunicacionales por los cuales diversos actores de la sociedad asumieron como propios discursos que desacreditaban o relativizaban formas de producción agrícolas distintas al modelo anclado en el agronegocio. Simultáneamente y como parte de la disputa en las construcciones de sentido, se aborda el surgimiento de experiencias colectivas (desde protestas sociales hasta la conformación de espacios asamblearios), que fueron conformándose como un campo crítico al modelo agrícola hegemónico, posible de definir bajo el paraguas de un movimiento de justicia ambiental.

El séptimo capítulo, “Nuevos ecosistemas comunicativos: conflicto y la divulgación pública de la ciencia”, presenta un análisis sobre el rol de la tecnología en la visibilización de determinadas situaciones socioeconómicas. Lo hace a partir del análisis de una serie de podcast denominada “1221. Tiempo en pandemia”, en donde se abordan diversas problemáticas sociales y su manejo a través de la consolidación de redes y encuentros en territorios. Parte de reconocer que transitamos en una sociedad cada vez más mediatizada, por lo que el interés está puesto en poder reconocer los actores, los sentidos y el horizonte comunicacional de las acciones colectivas desplegadas en el contexto de la pandemia por COVID.

Dentro de la segunda parte del libro, denominada “Las caras del Estado cordobés: las lógicas de dominación”, encontramos el octavo capítulo, llamado “Las políticas de Conservación de Suelos en la provincia de Córdoba: configuraciones socio-espaciales del territorio rural”, que focaliza en las configuraciones socio-espaciales que se dan en torno a las políticas de conservación de suelos en la provincia de Córdoba, en el marco temporal 1990-2021. A partir de un análisis histórico sobre estas políticas, se traza un correlato entre, por un lado, las transformaciones ligadas a la modernización agraria en el territorio rural pampeano y los cambios en los usos del suelo y, por otro, las distintas disposiciones que articulan las políticas públicas referidas al territorio rural.

El noveno capítulo, “Reflexiones acerca del rol del Estado provincial en la política de biocombustibles en Córdoba y su vinculación con los sectores empresarios”, analiza el rol del gobierno de Córdoba en relación a la política de biocombustibles que se implementa en la provincia. Asimismo, aborda cuáles son las características ideológicas desde las que el Estado interviene y se vincula con los actores intervinientes en esa implementación. El escrito plantea que la política de promoción de biocombustibles ha favorecido la complejización de la trama productiva, beneficiando los intereses empresariales y de los sectores del agronegocio.

El capítulo diez, “Gobernanza territorial en el contexto de la pandemia: un análisis de la variabilidad espacial del Estado (General Deheza, Córdoba)”, examina las estrategias sanitarias llevadas a cabo por tres municipios del sur de la provincia de Córdoba, en el marco de la enfermedad por coronavirus. Partiendo de la idea de que la irrupción de la pandemia ocasionó un proceso de reestructuración al interior de los Estados sub-nacionales, los resultados de la investigación presentan el crecimiento de las funciones de los gobiernos locales, hecho que reafirma su rol central en la gobernanza territorial del aislamiento.

El capítulo once, titulado “Estado Local y Otras Economías: dificultades y estrategias en la ciudad de Córdoba durante la pandemia del COVID-19”, también toma como eje de análisis el surgimiento de la pandemia por el Covid-19. En esta oportunidad indaga las estrategias llevadas a cabo por los actores de las llamadas Otras Economías (economía popular, economía social y solidaria, economía circular, autogestión y emprendedorismo, etc.), para poder adaptarse y aplicar nuevas prácticas laborales en situaciones de aislamiento social con el propósito de subsistir y preservar la esencia de su identidad colectiva en medio de estas circunstancias.

Tras el breve recorrido por cada uno de sus capítulos, es posible afirmar que Capitalismo, Estado y conflictividad en la Provincia de Córdoba ofrece una mirada crítica y multidisciplinaria que contribuye a comprender las complejas interacciones que moldean el panorama territorial, económico y social de la provincia. Este libro es una lectura imprescindible para aquellos interesados en las dinámicas del capitalismo y las tensiones territoriales de la zona.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R