Dossier

PRESENTACIÓN DEL DOSSIER “ACAPARAMIENTO DE TIERRAS EN EL CONO SUR DE AMÉRICA LATINA: ACTORES, DINÁMICAS E IMPLICANCIAS.”

Carla Gras
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

ISSN: 2250-4001

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 22, 2021

estudiosrurales@unq.edu.ar



Presentación

A partir de mediados de la década de 2000, organizaciones y movimientos sociales, activistas y académicos comenzaron a alertar sobre el significativo aumento de grandes transacciones de tierra en los países del llamado Sur global por parte de corporaciones transnacionales ligadas al sistema alimentario, fondos soberanos y de inversión, poderosos actores locales y empresas dedicadas al negocio inmobiliario, en lo que configuró una suerte de corrida mundial por este recurso natural. Conocido como global land grabbing (acaparamiento global de tierras), este fenómeno tiene lugar en un contexto mundial signado por el giro del capitalismo hacia la financiarización de las economías y la reorganización neoliberal de las formas de regulación globales y nacionales. El acaparamiento global adquirió particular intensidad entre 2008-2014, motorizado (y moldeado) por las crisis alimentaria, energética y financiera (Borras et al., 2011, Cotula, 2012). Su convergencia ha hecho de la agricultura un sector de actividad fundamental para las necesidades de acumulación de distintos actores, para los cuales el control de diferentes recursos (entre ellos la tierra) cobra una importancia creciente.

Según un informe realizado sobre la base del Land Matrix Database (Anseeuw et al., 2012) en América Latina calculaba que siete millones de hectáreas habían sido transadas con anterioridad a 2013. La región presenta rasgos distintivos dada la presencia significativa de capitales nacionales, que son grandes acaparadores en sus países y en otros de la región. Tal el caso de grandes empresas argentinas y brasileras. Si bien con posterioridad a 2013, la información provista por Land Matrix sugiere una disminución en el número de transacciones de tierras y de áreas geográficas donde ocurrían (Anseeuw et al., 2013), el fenómeno está lejos de haber perdido importancia. Asimismo, sus efectos en los diferentes países y territorios de la región son perdurables, tal como advierten Franco y Borras (2019).

Los trabajos reunidos en este dossier exploran desde diversas aristas las dinámicas de este fenómeno y recorren algunas de sus implicancias en términos de procesos de cambio agrario en tres países del Cono Sur: Argentina, Brasil y Uruguay. En ellos pueden advertirse los factores que han incidido en lo que podríamos denominar la "ralentización" (Gras y Cáceres, 2017) del proceso de cambio de manos de la tierra y su relación con otros elementos clave del actual modelo agrario dominante; las diferencias que este fenómeno genera (y evidencia) entre grandes empresas cuya estrategia de acumulación de capital están inscriptas nacionalmente y grandes empresas orientadas globalmente (Sosa Varrotti y Zorzoli); la participación de grandes capitales financieros y el modo en que la lógica financiera permea y refuncionaliza lógicas productivas (Siviero Vicente, Barros Junior, Borges Dulci); la importancia del control de la tierra para el avance corporativo sobre otros recursos vitales como el agua (Santos y González Márquez). Los trabajos aquí reunidos también conectan el ciclo actual de acaparamiento con procesos más amplios en la estructura social, contribuyendo a vislumbrar la especificidad de la actual etapa en relación con dinámicas de concentración y expulsión de productores familiares de mayor temporalidad (Cardeillac Gulla; Sosa Varrotti y Zorzoli) e indagan en las estrategias de reproducción social de los sectores subalternos (Serpe y Ramírez).

En conjunto, los artículos contribuyen a una lectura regional del acaparamiento de tierras en el Cono Sur de América Latina. Se trata de un aporte importante para la construcción de una perspectiva comparada que, por un lado atienda a las diversas y complejas formas de entrelazamiento entre componentes del actual régimen alimentario global y sus anclajes nacionales, y por otro, recupere la dinámica multiescalar de los grandes jugadores nacionales e internacionales de la producción agrícola.

Como dan cuenta estos trabajos, el acaparamiento no se agota en el mero registro de cantidades de tierra que son adquiridas y apropiadas por grandes capitales. Antes bien, este fenómeno solo puede ser comprendido cabalmente en consonancia con la reorganización productiva y tecnológica de los sistemas agrícolas y la reconfiguración geopolítica de los actores e intereses del régimen alimentario global. Es en ese marco que se inscribe la elección estratégica de impulso a producciones basadas en el uso intensivo de recursos naturales (tierra, agua, ecosistemas, etc.) en la región.

Abordar estos procesos tanto desde una perspectiva nacional como regional y global requiere de una permanente actualización de las agendas de investigación y del diálogo y cooperación de investigadores. Con ese horizonte, equipos de investigación de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia iniciamos hace ya varios años diversos intercambios y cooperaciones, donde las investigadoras y los investigadores jóvenes han sido especialmente activos. Las autoras y los autores que participan de este dossier han organizado distintas actividades a lo largo de este tiempo (i.e. mesas y paneles en congresos y jornadas) en las que también convocaron a otras y otros pares de la región. Los artículos que siguen reflejan esa apuesta mayor de construir una mirada de escala regional que contribuya a la agenda latinoamericana.

Referencias

Anseeuw, W., Boche, M., Breu, T., Giger, M., Lay, J., Messerli, P. y Nolte, K. (2012). Transnational Land Deals for Agriculture in the Global South. Analytical Report based on the Land Matrix Database. In Centre for Development and Environment (CDE). Berna, Montpellier, Hamburgo.

Anseeuw, W., Lay, J., Messerli, P., Giger, M., Taylor, M. (2013). Creating a public tool to assess and promote transparency in global land deals: the experience of the Land Matrix. Journal of Peasant Studies, 40(3), 521–530.

Borras Jr., S., Hall, R., Scoones, I.; White, B. y Wolford, W. (2011). Towards a better understanding of global landgrabbing: an editorial introduction. The Journal of Peasant Studies, 38(2), 209-216.

Cotula, L. (2012). The international political economy of the global land rush: a critical appraisal of trends, scale, geography and drivers. The Journal of Peasant Studies, 39(3–4), 649–680.

Franco, J.C. y Borras. Jr., S (2019). Grey areas in green grabbing: subtle and indirect interconnections between climate change politics and land grabs and their implications for research. Land Use Policy, 84, 192-199.

Gras, C. y Cáceres, DM. (2017). El acaparamiento de tierras como proceso dinámico. Las estrategias de los actores en contextos de estancamiento económico. Población & Sociedad, 24(2), 163-194.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R