Reseñas

Kaltmeier, O. (2021). National Parks from North to South. An Entangled History of Conservation and Colonization in Argentina. Trier, New Orleans: Wiss. Verlag, University of New Orleans Press. ISBN 9781608012046. 210 pp.

Kaltmeier, O. (2021). Parques Nacionales de Norte a Sur. Una historia de conservación y colonización en Argentina. Trier, New Orleans: Wiss. Verlag, University of New Orleans Press. ISBN 9781608012046. 210 pp.

Kaltmeier, O. (2021). Parques Nacionais de Norte a Sul. Uma história de conservação e colonização na Argentina. Trier, New Orleans: Wiss. Verlag, University of New Orleans Press. ISBN 9781608012046. 210 pp.

Ana Marcela França
CEAR/UNQ; PPG-CDS/UnB, Brasil

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

ISSN: 2250-4001

Periodicidad: Semestral

vol. 13, núm. 27, 2023

estudiosrurales@unq.edu.ar

Kaltmeier O.. Kaltmeier, O. (2021). National Parks from North to South. An Entangled History of Conservation and Colonization in Argentina. Trier, New Orleans: Wiss. Verlag, University of New Orleans Press. ISBN 9781608012046. 210 pp. . 2021. New Orleans. Trier. 210pp.. 9781608012046

Recepción: 08 Agosto 2022

Aprobación: 10 Marzo 2023



Resumen: El libro reseñado analiza, desde perspectiva transnacional, el proceso de colonización e integración de áreas periféricas a la nación argentina, por medio de las áreas protegidas, en especial, los parques nacionales Nahuel Huapi e Iguazú. A través del abordaje del intercambio de ideas, profesionales, artefactos y biotas en torno a la concepción y la ejecución de los parques, el autor demuestra que la influencia extranjera no se limitaría al modelo estadounidense. En base a ello, identifica distintas estrategias de colonización aplicadas a la construcción de áreas protegidas.

Palabras clave: Parques Nacionales, Argentina, Colonización.

Resumo: O livro resenhado analisa, a partir da perspectiva transnacional, o processo de colonização e integração de áreas periféricas à nação argentina, por meio de áreas protegidas, em especial os parques nacionais Nahuel Huapi e Iguaçu. Através da abordagem de intercâmbio de ideias, profissionais, artefatos e biotas em torno da concepção e execução dos parques, o autor demonstra que a influência estrangeira não se limitaria ao modelo estadunidense. Baseado nisso, o autor identifica distintas estratégias de colonização aplicadas à construção de áreas protegidas.

Palavras-chave: Parque Nacionais, Argentina, Colonização.

Abstract: The book reviewed analyzes, from a transnational perspective, the process of colonization and integration of peripheral areas to the Argentine nation through protected areas, especially the Nahuel Huapi and Iguazu national parks. Through the approach of exchange of ideas, professionals, artifacts and biotas around the design and execution of the parks, the author demonstrates that the foreign influence would not be limited to the US model. Based on this, the author identifies different colonization strategies applied to the construction of protected areas.

Keywords: National Parks, Argentina, Colonization.

La historia de la ocupación de las tierras de América del Sur por parte de los colonizadores ha sido marcada no solo por los conflictos sociales, también por los ambientales. Ello obedece a que la formación y el desarrollo de los territorios nacionales están basados, sobre todo, en la explotación de los recursos naturales y en la introducción de nuevas especies. Así, la alteración de los ecosistemas ha resultado clave para la adaptación de los espacios a las demandas mercantiles, creando nuevas culturas y homogenizando los paisajes. En ese proceso, se vislumbran distintas maneras de ocupar un territorio: una de ellas ocurre a través de la demarcación de parques nacionales. De hecho, el agregado del adjetivo “nacional” al parque ya deviene en un indicador de la apropiación del Estado sobre un determinado espacio. De la misma manera, reducir tal espacio a la condición de parque evidencia una percepción cultural sobre el medio natural. Desde esa perspectiva y al pensarse la conservación de la naturaleza en el contexto de las jóvenes naciones latinoamericanas, surge una variedad de cuestiones y problemáticas.

El libro de Olaf Kaltmeier, titulado National Parks from North to South. An Entangled History of Conservation and Colonization in Argentina, hace una lectura histórica de los principales hechos que marcaron la formación de los parques nacionales en la Argentina, en las primeras décadas del siglo XX. Publicada en 2021 en alemán e inglés, y en 2022 en español[1], la obra está enfocada, principalmente, en la constitución del Parque Nacional del Sur (Nahuel Huapi) y del Parque Nacional del Norte (Iguazú). Adoptando una mirada transnacional, el autor analiza el proceso de colonización e integración de áreas periféricas a la nación, por medio de las áreas protegidas. Desde esta perspectiva aborda el intercambio de ideas, profesionales y biotas en torno a la concepción y la ejecución de los parques, y demuestra que la influencia extranjera no se limitaría al modelo estadounidense (en especial, de wilderness), sino que incluiría al europeo. A partir de ahí, el autor identifica distintas estrategias de colonización aplicadas a la construcción de áreas protegidas, ya sea por medio de la cultura o la circulación de la fauna y flora.

Kaltmeier subdivide su libro en 18 apartados, distribuidos en dos partes no necesariamente definidas, pero que dialogan entre sí. En la primera, el autor presenta el contexto y las principales figuras involucradas en la creación de los parques. En la segunda, examina la idea de colonización en sus variados formatos, aplicando muy bien la perspectiva propuesta por la Historia Ambiental, al entender la construcción de las sociedades a partir de las relaciones entre humanos y no humanos. Ambas partes están sólidamente fundamentadas por diversas fuentes escritas y visuales, así como por una extensa bibliografía actual y de la época.

En los primeros apartados, Kaltmeier despliega el rol desempeñado por personajes clave de las sociedades político-científicas que actuaron en el debate sobre la naturaleza en Argentina. Es el caso del arquitecto paisajista Carlos Thays y de sus primeras proyecciones sobre lo que sería el Parque Nacional del Norte, el cual expresó la combinación de conservación del ambiente natural, la infraestructura turística y el desarrollo regional. Para el lado del Sur, Kaltmeier cita figuras centrales en el relevamiento de la región y la proyección del futuro parque, como Francisco P. Moreno, Emilio Frey y el geólogo americano Bailey Willis, entre otros. Siempre discutiendo las ideas que acompañaban los proyectos de esos profesionales, el autor no deja de mostrar la importancia de grupos conectados con el tema en las primeras décadas del siglo XX, tales como la Sociedad Forestal, la Sociedad Amigos del Árbol y la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales.

De la misma manera, reconstruye las múltiples ideas de parque nacional que circulaban en Argentina –en general, basadas en el cruce de la experiencia estética, la conservación del medio natural y el uso económico–, revelando la presencia de las redes internacionales en el debate sobre la conservación de la naturaleza. Lucién Hauman y Exequiel Bustillo se destacan en las discusiones, entre otros actores científicos y políticos no menos significativos. Mientras el primero, de tendencia más científica, defendía la fuerte actuación de profesionales de la ciencia en los parques –incluso en su administración–, al segundo lo inspiraba una visión geopolítica, alineada con la oligarquía tradicional de los años 30. Tales diferencias son extensamente analizadas por el autor, quien destaca la relevancia del enfoque científico de Hauman como defensor de la naturaleza y crítico de las políticas limitadas al turismo utilitario. Por otro lado, el proyecto de colonización efectiva de las áreas periféricas, por medio de la implementación de parques nacionales y de la consecuente urbanización regional, se materializa con la llegada de Bustillo al poder. Cabe destacar que esta primera parte del libro está bien contextualizada políticamente, aunque no profundiza la dimensión económica (por ejemplo, las crisis) que atravesó el desarrollo de los debates y la ejecución de las iniciativas.

A partir del apartado “Argentine National Parks in a Transnational perspective”, el autor emplea más concretamente su propuesta de análisis. Si bien la perspectiva transnacional subyace en la presentación y los primeros apartados, será en los siguientes tópicos que trascenderá el plano discursivo, cuando se manifiesta el correlato de éste en acciones de carácter colonizador. Al respecto, el autor parte de la hipótesis de que el modelo estadounidense de parque nacional fue adaptado a la realidad argentina, igualmente influenciada por la circulación de ideas y conceptos venidos de distintas partes de Europa. Él considera entonces el intercambio transnacional de conocimiento y de biotas en el marco de las tensiones generadas entre el proceso de conservación de la naturaleza y la colonización territorial y biocultural por medio de los parques nacionales.

Un punto interesante que el libro exhibe es el cambio de visión sobre las tierras “vacías”, ya no asociadas exclusivamente a los indígenas, sino también consideradas como un lugar de transformación del ambiente. Eso indicaría un “cambio en el imaginario geopolítico”, fomentado fundamentalmente por la presencia de la agricultura en el territorio ocupado a fines del siglo XIX. Sin embargo, serían tierras aun remotas, ubicadas cerca de las fronteras internacionales (tanto en Norte cuanto en el Sur), en que la presencia del Estado Nacional se afianzaría por intermedio de los parques nacionales. En ese caso, la proyección de los parques estaría vinculada a la organización territorial, a la nacionalización y a la integración de las áreas periféricas. Prueba de ello es que la Dirección de Parques Nacionales (DPN), fundada en 1934, se estableció en esas regiones a fin de consolidar el dominio estatal. En ese contexto, el autor muestra que el “imaginario geopolítico” sobre los espacios vacíos, antes referido principalmente a la colonización agraria, se expande a la idea de ocupación y desarrollo de la nación por intermedio del turismo.

Al hacer una lectura transnacional de la implementación de los parques del Norte y del Sur, Kaltmeier coloca la mirada en la adaptación de los paisajes al turismo, cuyo objetivo de conservación de la naturaleza se tensionaría con el proceso de colonización cultural y biológica. Para ello toma como ejemplo los estilos arquitectónicos utilizados en la infraestructura de los parques, desde uno neocolonial, en el caso de Iguazú, hasta modelos nazis, en el caso de Bariloche. Por medio de la arquitectura y la urbanización local, el “imperativo civilizatorio” propuesto por la DPN en los años 30 fue aplicado en las tierras indígenas, con la intención, según el autor, de colonizar el entonces considerado “desierto”.

El libro muestra ser novedoso al discutir la colonización biológica (Biological Colonization) en la dinámica de nacionalización de las tierras. Al tratar la aclimatación de especies vegetales y animales, el autor crea un dialogo bastante fluido entre la Historia Ambiental y las fuentes utilizadas. Por ejemplo, cuando explica el dominio del territorio también a partir de la introducción y domesticación de especies no nativas.

En el apartado “National Parks and Biological Conservation” el/la lector/a encuentra conceptos actuales, usados entre los/as historiadores/as ambientales, tales como el Antropoceno y el Homogenoceno. Desde ahí, Kaltmeier resalta la visión “anticipada” de Hauman, quien percibió tempranamente la acción del humano civilizado sobre los ecosistemas; en su ensayo sobre la geobotánica humana, publicado en 1928, Hauman distingue categóricamente la introducción intencional y no intencional de neófitas en un paisaje (p.143), asignándole al ser humano un rol protagónico en la modificación del ambiente natural. Ricos en detalles y fuentes, los capítulos subsecuentes exploran la introducción y el desarrollo de estudios científicos sobre la vegetación, faisanes, bisontes, alces, salmones, entre otras especies que atendían a finalidades turísticas (placer, caza y pesca) y económicas, principalmente en la Patagonia. De ese modo, el autor plantea que el intercambio interamericano no fue circunscripto a la circulación de ideas, al conocimiento y a los profesionales, sino se extendió a la diseminación planeada de la biota, en especial de la fauna. Se trataría de profundas transformaciones en el paisaje del Sur, impulsadas por interesados en el proceso de “europeización” del medio.

En base a este derrotero, el libro se encamina hacia el final con la siguiente pregunta: ¿Qué es un parque nacional? Después del profundo estudio sobre la concepción e implementación de los parques del Sur y del Norte –centrado en la variedad de discursos y decisiones tomadas por los científicos y autoridades, a partir de la dinámica proporcionada por el debate y las acciones de carácter transnacional–, el autor problematiza y complejiza la cuestión. En lugar de buscar una definición “cerrada” de parque nacional, Kaltmeier se interroga entonces: “¿Cómo funciona el parque nacional?” Con ese cambio de cuestionamiento, se abre la posibilidad de comprender la actuación del parque nacional en un territorio específico. En el texto se percibe igualmente que en el caso argentino los modelos importados fueron amoldados a la realidad local. Eso es porque el autor realizó un abordaje no lineal de las fuentes, entrecruzando informaciones diversas e insertando el escrito más en la discusión de los hechos y menos en la ordenación cronológica de ellos. En este recorrido, el parque nacional aparece como un objeto dinámico y no estancado, justamente porque, como ha mostrado la implementación de los parques en la Argentina, involucró múltiples actores, humanos y no humanos, en el proceso de su elaboración.

Frente a ese panorama tan bien organizado, resulta infructífera la discusión del concepto de bridgehead que el autor desarrolla al final, al pensar la relación entre centro y periferia en el contexto argentino. El recorrido trazado, junto a la discusión de las fuentes, da cuenta de las controversias e implicaciones provocadas en el proceso de creación de los parques en el país. O sea, los puntos trabajados a lo largo del libro muestran la peculiaridad de los comienzos de la historia de la conservación de la naturaleza en Argentina, como un entrelazado de ideas y, por lo tanto, indefinible conceptualmente. Por eso, la perspectiva transnacional adoptada por Kaltmeier fue certera, pues la red de conexiones está muy bien examinada y planteada, develando que el proceso de colonización de los paisajes socio ambientales en Argentina es tan único como complejo.

Notas

[1] Kaltmeier, O. (2022). Parques nacionales argentinos. Una historia de conservación y colonización de la naturaleza. Buenos Aires: UNSAM. 208 p. Versión disponible en https://unsamedita.unsam.edu.ar/product/parques-nacionales-argentinos/
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R