White, B. (2020). La agricultura y el problema de la generación. Rugby: publicación de acción práctica. ISBN 978-1-78044-742-1. 142 pp.
White, B. (2020). Agriculture and the generation problem. Rugby: Practical Action Publishing. ISBN 978-1-78044-742-1. 142 pp.
White, B. A agricultura e o problema da geração. Rugby: Publicação de ação prática. ISBN 978-1-78044-742-1. 142 pp.
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
ISSN: 2250-4001
Periodicidad: Semestral
vol. 12, núm. 26, 2022
White B.. Rugby. 2020. UK. Practical Action Publishing. 142pp.. 978-1-78044-742-1 |
---|
Recepción: 23 Agosto 2022
Aprobación: 31 Agosto 2022
Resumen: La obra reseñada versa sobre el impacto del desarrollo del capitalismo en las trayectorias de las juventudes rurales en distintos puntos del globo. En este sentido, el autor sostiene que este proceso denominado como “cambio agrario”, no solo presenta dimensiones de clase y género, sino que también ostenta un correlato generacional. Una de las mayores problemáticas de las configuraciones rurales a nivel mundial como lo es el despoblamiento rural, tiene uno de sus principales ejes en la emigración juvenil. A pesar de ello, uno de los puntos clave de este libro es el contrapunto que presenta a su supuesta aversión con relación a la agricultura.
Palabras clave: agricultura; juventudes; cambio agrario; ruralidad; capitalismo.
Abstract: The reviewed work deals with the impact of the development of capitalism on the trajectories of rural youth in different parts of the globe. In this sense, the author maintains that this process called "agrarian change" not only presents class and gender dimensions, but also has a generational correlate. One of the biggest problems of rural configurations worldwide, such as rural depopulation, has one of its main axes in youth emigration. Despite this, one of the key points of this book is the counterpoint it presents to his supposed aversion in relation to the agriculture.
Keywords: agriculture; youth; agrarian change; rurality; capitalism.
Resumo: O trabalho revisado trata do impacto do desenvolvimento do capitalismo nas trajetórias da juventude rural em diferentes partes do globo. Nesse sentido, o autor sustenta que esse processo denominado “mudança agrária” não apresenta apenas dimensões de classe e gênero, mas também possui um correlato geracional. Um dos maiores problemas das configurações rurais em todo o mundo, como o despovoamento rural, tem como um de seus principais eixos a emigração juvenil. Apesar disso, um dos pontos-chave deste livro é o contraponto que apresenta à sua suposta aversão em relação à agricultura.
Palavras-chave: agricultura; juventude; mudança agrária; ruralidade; capitalismo.
La aceleración del avance del capitalismo en el agro en el último medio siglo implica una serie de rupturas en las dinámicas históricas de las relaciones económicas y sociales de los sectores rurales, conocida como “cambio agrario”. Sin embargo, este impacto ha repercutido de distintas maneras en los y las integrantes de los múltiples grupos productores extendidos a lo largo y ancho del globo. En líneas generales, este es el marco problemático que nos presenta el referente de los estudios sociales agrarios críticos, Ben White, en esta obra publicada en diversos formatos y de acceso abierto.[1]
El libro reseñado forma parte de la Agrarian Change and Peasant Studies Series del grupo Initiatives in Critical Agrarian Studies, que se centra en distintos aspectos del cambio agrario, tales como la mercantilización de la producción, la desaparición o reconversión de las pequeñas explotaciones, el acaparamiento de tierras, la proletarización del campesinado, el despoblamiento rural, la mecanización y modificación biológica de la agricultura, entre otros. A lo largo de la obra, White dialoga constantemente –tanto explícita como implícitamente– con otros autores y autoras que participan de la colección. En este sentido, su principal interlocutor es Henry Bernstein, de cuyos aportes conceptuales se sirve para el estudio de las transformaciones acaecidas en el tejido social agro-rural de territorios en transición al capitalismo.
La hipótesis de White es que el cambio agrario, además de presentar dimensiones de clase y género, tiene también un correlato generacional. Su metodología es cualitativa y se centra en la síntesis de investigaciones realizadas por él y múltiples especialistas de la cuestión agraria en diferentes puntos del globo. Si bien se focaliza en el denominado “Sur Global”, las menciones a los sectores subalternos del agro en países europeos o norteamericanos representan similitudes más que interesantes. En este sentido, vale mencionar a los “boxes” de libro, que permiten hablar a los y las jóvenes de origen rural y agrario y donde los problemas, teorías y marcos epistemológicos adoptados por el autor se corporizan en personas de carne y hueso.
Grosso modo, el autor propone un cruce entre los estudios sobre generaciones y la línea de investigación correspondiente al cambio agrario. De este modo, indaga en un aspecto particular de los procesos mencionados: su injerencia en los problemas de las juventudes rurales. White señala que –y por qué– el despoblamiento rural se da mayormente a partir de la emigración juvenil dado que, por ejemplo, las adulteces propietarias deciden arrendar sus tierras en lugar de cederla a sus descendientes. En síntesis, a los trabajos sobre las juventudes rurales, White agrega el enfoque del cambio agrario. O, visto de otro modo, aporta a los estudios acerca del cambio agrario a partir de una perspectiva generacional.
La obra discute por momentos la regulación internacional del trabajo infantil y su aplicación concreta pasada y presente, a la vez que tensiona la idea de una supuesta aversión de los y las jóvenes rurales respecto de la agricultura. El principal problema, para White, es el acceso de este sector social a los recursos agrarios, particularmente a la tierra. Esta cuestión, sostiene, es el principal factor en la migración rural y la reubicación sectorial de la fuerza laboral. Principalmente, porque advierte cierta predisposición a posteriores regresos al lugar de origen y la agricultura una vez que dichos recursos estén a su alcance, sea vía ahorros o mediante herencias.
El libro se encuentra organizado en cinco capítulos. El primero de ellos funciona como introducción. Describe las realidades del campesinado contemporáneo teniendo como punto de partida empírico al envejecimiento de la población agrícola. Concomitantemente, introduce al lector en conceptos clave del campo interdisciplinario de estudios agrarios, las investigaciones sobre generaciones y los análisis acerca de las juventudes: “mercantilización”, “regímenes de trabajo”, “procesos de trabajo”, “diferenciación agraria”, “formación de clases”, “campesinado”, “minifundismo”, “generación” y “reproducción social”, entre otros.
El capítulo 2 se aproxima a un enfoque historiográfico al adentrarse en algunas de las mayores transformaciones agrarias de la historia. Los casos abordados implican gobiernos coloniales, socialistas y post-socialistas, pero también son expuestos en clave generacional los efectos de distintas reformas agrarias, de la “revolución verde” y del desarrollo del agronegocio. Entre los ejemplos examinados, podemos mencionar al de Zimbabue e Indonesia coloniales, así como a la China y Unión Soviética –o Rusia– socialistas y post-socialistas. Entre estos dos últimos países, el autor ve divergencias importantes en las trayectorias contemporáneas de la estructura agraria. Todos los casos terminan en problemáticas propias del cambio agrario global, algunas de las cuales se han reforzado afectando particularmente a las juventudes, como la movilidad espacial y la pluriactividad. A pesar de ello, el autor advierte que “puede que no estemos en lo correcto al ver las olas actuales de desposesión y alienación como ‘permanentes’” (pp. 48-49, trad. propia).
Un punto a destacar es su atención prestada a las distintas formas de explotación de la fuerza de trabajo con especial énfasis en el sector agrícola. Por supuesto, en todo momento el autor adopta el enfoque generacional, poniendo particular atención en las vías por las cuales las jóvenes generaciones son incorporadas o excluidas del acceso a los recursos. Asimismo, con especial interés en el sector agrario, presta atención al área educativa y al trabajo infantil.
El tercer capítulo problematiza el concepto de “hogar” a la vez que se centra en sus dinámicas y ciclos de desarrollo en relación con los cursos de vida y las transiciones entre la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Con todo, advierte sobre posibles mecanismos de apropiación y transferencia de excedentes, salarios u otros bienes dentro de la cambiante dinámica de los ciclos familiares y, si bien admite que las relaciones de poder entre las generaciones son desiguales, el autor se rehúsa a concebir a las infancias y adolescencias como sujetos pasivos sin algún grado de autonomía y/o capacidad de negociación. Otro punto a tener en cuenta aquí corresponde a la “des-cualificación” de las juventudes rurales en torno a la agricultura a partir de las características de ciertos sistemas de educación formal.
El cuarto capítulo examina las formas de transferencia –o no– de recursos entre generaciones con particular énfasis en la cuestión de la tierra. Esto último nos introduce en el quinto capítulo, que funciona como conclusión, explicando los deseos de las juventudes rurales, resumidos básicamente en ingresos propios y estables alejados del control adulto. En principio, esto pareciera alejarse del trabajo agrícola dentro del núcleo familiar. Sin embargo, White aprovecha para describir, proponer e interpelar políticas públicas para el sector. De este modo, recapitula iniciativas necesarias para promover una revitalización generacionalmente sostenible de la agricultura en pequeña escala.
En resumidas palabras, podemos decir que esta obra es clave para pensar un mundo rural que incluya a las juventudes. A la vez, propone estudiar nuevas esferas en torno al desarrollo capitalista en el campo. Este particular enfoque, con todo, deviene en una invitación indeclinable al investigar estas dinámicas en menores escalas espaciales.
Notas