Reseñas
SAPKUS, S., VÁZQUEZ, C. Y TELESCA, I. (COMPS.) (2021). RURALIDAD Y SUJETOS SUBALTERNOS. UNA MIRADA COMPARADA AL NORDESTE ARGENTINO. FORMOSA: EDITORIAL UNAF, SERIE CULTURA Y SOCIEDAD.
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
ISSN: 2250-4001
Periodicidad: Semestral
vol. 12, núm. 25, 2022
Sapkus S, Vázquez C., Telesca I.. UNaF. 2021. Formosa. Editorial UNaF. 344pp. |
---|
Recepción: 06 Abril 2022
Aprobación: 20 Abril 2022
Quizás para la Región NEA una de las temáticas más abordadas desde las Ciencias Sociales, y en particular para la Historia, ha sido la agraria. Dicho campo de estudio fue y es estudiado principalmente desde regiones periféricas al NEA; no obstante, existe un gran volumen de trabajos propios de la región que ha generado grandes aportes al estudio de la ruralidad y este libro es un ejemplo de ello. En este sentido, la obra que aquí reseñamos se presenta como un hito dentro de los estudios agrarios regionales, pues es el resultado de la compilación de artículos anclados en proyectos de investigación acreditados y una jornada científica.
El libro se halla prologado por Alejandro Rofman, quien con toda razón afirma que la presente obra “es un texto contra hegemónico” pues discute y tensiona cuestiones como el campesinado, la tierra, las instituciones y las políticas públicas desde los espacios marginales. Al prólogo le sigue una introducción elaborada por Sergio Sapkus, que engloba el origen del libro y contiene una explicación teórica sobre las nuevas visiones del agro argentino y regional, poniendo en debate conceptualizaciones y categorías que no necesariamente pueden ser trasladadas de modo taxativo a la región NEA. El cuerpo del libro se divide en dos secciones que responden a dos ejes vertebradores, la ruralidad y la subalteridad, donde además las acciones colectivas y las categorías subalternas del entramado social se ponen en tensión.
La primera sección reúne trabajos en los que los espacios y sujetos se oponen de modo decidido a lo urbano. En este sentido, Cristian Vázquez coloca énfasis en el análisis de los modos en los que el tópico campesinado fue tratado en la revista Desarrollo Económico durante la década de 1970. Este autor interpela los debates que sobre dicha categoría se desarrollaron y se anima a esbozar una conceptualización anclada en la región NEA. Continuando con el tópico, Sergio Sapkus reflexiona sobre el concepto de campesino en el agro formoseño del siglo XXI en el contexto de políticas neoliberales y del avance del agronegocios, y da muestras de cómo este último ha contribuido a redefinir el término en virtud de las particularidades de las actividades y del entorno. Darío Machuca, por su parte, incorpora la temática del género y la femineidad al ámbito del trabajo rural formoseño. Su estudio demuestra el aumento de la presencia de la mujer en todas esferas del trabajo rural, cuestión que marca un trazo distintivo en los estudios regionales desplegados desde la propia región. En la misma línea interpretativa, Ernesto Giuliano ahonda en los modos de acción del Estado y cómo sus actividades profundizan el accionar capitalista, transformando la región occidental de la provincia de Formosa y, por ende, las condiciones materiales de existencia de quienes allí se ubican. Otro análisis de un espacio subalterno es el que desarrolla Gerardo Martínez, quien examina los discursos de los actores sociales productivos (pueblos originarios, obrajeros, cosecheros, productores agrícolas –minifundistas y medianos–, ganaderos, comerciantes, etc.) en el departamento de Presidencia de la Plaza. Dicho trabajo busca retransmitir las voces de ciertos sectores vinculados a la producción que históricamente han quedado excluidas ante el avance del capital y el proceso de reconversión productiva de la región.
Como se adelantó, la segunda sección del libro explora diversos modos de acción colectiva de tipo reivindicativa llevada a cabo por sectores subalternos. Julia Lombardi y Leonardo Fernández se adentran en los estudios acerca de las Ligas Agrarias en la Argentina y en el Chaco respectivamente. Estos temas, que han sido profusamente analizados, en esta ocasión son abordados desde perspectivas analíticas multidisciplinarias y en vinculación con diversos marcos teóricos.
En esta sección, el espacio misionero también se encuentra presente y es problematizado en los aportes de Luisa Gareis y Sebastián Ramírez. La primera autora estudia los modos en que los agronegocios de raíz forestal se enfrentan a las ocupaciones más tradicionales de índole agraria y a algunas entidades de representación no reivindicativas, como las cooperativas. En su escrito se profundizan las contextualizaciones sociales en el marco de las disputas territoriales y la degradación de los modos de vida de la población campesina misionera. Por su parte, el aporte de Ramírez centra su atención en las políticas estales que permitieron el avance forestal sobre determinadas regiones y expone los modos de resistencia campesina en el proceso de ocupación de tierras por parte de empresas de explotación forestal.
Finalizando el libro, tres artículos se entrelazan en el análisis de políticas públicas y agentes estatales de acción territorial. El primero de ellos, a cargo de García, Ramos y Berger, describe los planes de desarrollo o promoción rural en las provincias de Chaco, Misiones y Formosa. Asimismo, explica las interacciones entre las diversas agencias estatales (provinciales y nacionales) y los grupos de campesinos organizados, por un lado, y los campesinos a título individual, por otro. Logra poner en tensión las necesidades insatisfechas de los individuos y la interpretación del Estado. En la misma sintonía, pero restringiendo el marco de la observación, hallamos el aporte de Ayala y Bobadilla, quienes también observan los vínculos establecidos entre una comunidad de campesinos formoseños del centro-oriente provincial con varios programas de desarrollo y sus resultados. Con otra perspectiva y haciendo hincapié en la educación rural, Lisandro Hormaeche corre el eje geográfico de la sección y nos introduce en la región pampeana y el rol de los maestros rurales luego de la recuperación de la democracia. En este caso, a partir del análisis de tres informantes, examina al maestro como sujeto político en un marco de transición y a la vez como agente estatal de organización, saber y presencia institucional.
Como corolario de la obra, Ernesto Stechina, realizador audiovisual, brinda un breve comentario sobre su obra “Memoria de una movilización”, que fue proyectada dentro del evento científico que dio lugar a la presentación de estas ponencias.
Sin lugar a dudas, esta compilación de artículos nos interpela acerca de las diversas ruralidades y condiciones de existencia dentro de una misma región. Contiene, tanto reflexiones en torno a continuidades y rupturas, como especificidades propias de los sujetos y del accionar del Estado en el territorio. La obra que aquí reseñamos demuestra que la ruralidad del NEA se mantiene en permanente tensión y que nuevas preguntas se suceden a otras antiguas aún no resueltas.