Reseñas

RESEÑA DE QUADROS RÜCKERT, F., DOS SANTOS, F. A. Y BANZATO, G. (COORDS.) (2021). AGUAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN ARGENTINA, BRASIL Y MÉXICO.

REVIEW OF QUADROS RÜCKERT, F., DOS SANTOS, F. A. AND BANZATO, G. (COORDS.) (2021). WATER AND PUBLIC POLICIES IN ARGENTINA, BRAZIL AND MEXICO.

María Agustina Arrién
CONICET / Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

ISSN: 2250-4001

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 24, 2021

estudiosrurales@unq.edu.ar

QUADROS RÜCKERT F., DOS SANTOS F. A.. EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN, ESPAÑA. 2021. ESPAÑA. EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN, ESPAÑA. 240pp.. 978-84-9159-401-7

Recepción: 01 Marzo 2021

Aprobación: 08 Septiembre 2021



La relación y la experiencia de los humanos con el agua es de carácter universal: todas las sociedades en todo momento han necesitado de agua para nacer, desarrollarse y perdurar en el tiempo. Sin embargo, esta relación y esta experiencia universal no se presentan siempre bajo las mismas formas, sino que son producto de distintas configuraciones regionales que encuentran sus raíces en el clima, la topografía y la geografía, tanto como en la política, la economía y la cultura de las sociedades. Así es como presentan los compiladores de Aguas y políticas públicas en Argentina, Brasil y México la relación histórica que los grupos humanos entablan con el agua: una compleja y dinámica interacción entre naturaleza-sociedad que va más allá tanto de los ciclos naturales como de los procesos sociales abstraídos de su entorno natural.

A través de los nueve capítulos del libro, subdivididos en cuatro secciones, los distintos autores intentan dar cuenta de la diversidad interdisciplinaria de los estudios sobre gestión del agua, poniendo bajo análisis latitudes y temáticas distintas entre sí, como son el estado de Veracruz en México y los usos del agua por parte de la industria textil, las llanuras pampeanas en Argentina y la relación entre Estado y saberes técnicos, o el estado de Rio Grande do Sul en Brasil y el juego entre los intereses públicos y privados en la provisión de agua.

En la primera sección del libro, titulada “Aguas potables”, se analizan dos experiencias de organización de sistemas modernos de suministro de agua, ambas ocurridas en la transición del siglo XIX al siglo XX en Catamarca (Argentina) y en el estado de Rio Grande Do Sul (Brasil). Argañaraz desentraña cómo fue que el agua pasó a ser un servicio en áreas urbanas en la provincia del norte argentino mientras que continuó siendo un recurso para las zonas rurales. Por su parte, Quadros Rückert nos presenta el complejo juego entre lo público y lo privado en el negocio del agua en el estado de Rio Grande Do Sul, dando especial tratamiento a experiencias de cooperación y conflictos entre el poder público y el capital privado.

La segunda sección, llamada “Conflictos por el uso del agua”, reúne dos estudios sobre México en la transición del siglo XIX al XX. Mientras Galán Amaro examina los conflictos derivados del uso del agua por parte de la industria textil en Veracruz, Topete Pozas discute los usos del agua en una región que la autora identifica como poco estudiada: los Valles Centrales de Oaxaca. De forma general, las autoras vinculan los usos del agua con procesos históricos más amplios, que se reflejaron tanto en innovaciones tecnológicas como en la diversificación de los usos del recurso en un período finisecular particular para la sociedad mexicana: el apogeo y el declive del porfiriato.

Una tercera sección, nombrada “Gestión de los ríos interiores”, presenta dos estudios centrados en los discursos, los proyectos y las obras, públicos y privados, para controlar los ríos en la ciudad de Sao Paulo y en la región pampeana argentina. Dos Santos nos trae el caso de los planes para controlar las inundaciones en la ciudad industrial más importante del sur de Brasil, a partir del estudio del Informe de la Comisión Especial para Estudios de las Inundaciones del Río Tietê y sus afluentes. Banzato, por otra parte, aborda los proyectos y las obras hidráulicas para controlar las inundaciones en las llanuras pampeanas argentinas a partir de la difusión de la revista La Ingeniería en dos momentos, a fines del siglo XIX y comienzos del XX y a fines siglo XX e inicios del XXI.

En la cuarta y última sección, denominada “Gestión del agua para riego”, se exhiben tres estudios que exploran las complejas interacciones entre la gestión del agua, las ideas políticas y el desarrollo económico durante el siglo pasado. El texto de Ortega y Farreras aborda la experiencia de gobernanza del agua desarrollada en la provincia de Mendoza, Argentina, desde mediados del siglo XX a la actualidad, prestándole atención a los arreglos político-institucionales que históricamente se construyeron en la región cuyana. Por otra parte, Marques Harres describe la experiencia de la gestión del agua entre las décadas de 1920 y 1970 en la cuenca del río Camaquã, una región en el sur de Brasil. Por último, Peguim aborda el tema de la gestión del agua en la Revista de la CEPAL en el contexto histórico de la década de 1990, profundamente marcado por el neoliberalismo y las reformas estructurales que llevaron a un manejo distinto de los recursos naturales por parte de los países de la región.

De la lectura del libro se desprende la necesidad de problematizar la acuciante cuestión del agua en América Latina desde las ciencias sociales. En términos de Swyngedouw (2017), hay actualmente una necesidad urgente de explorar las distintas formas en las que el poder social se imbrica con las cuestiones que hacen a la gestión de los recursos hídricos, así como a la elección de la tecnología y las estructuras de abastecimiento, distribución y evacuación del agua. Al mismo tiempo, a partir de la lectura de la obra pueden imaginarse ciertas líneas de indagación, tales como la relación entre productores rurales, instituciones de los tres niveles de gobierno y entidades de gestión del riesgo en lo que atañe a procesos de sequías e inundación. A su vez, podemos imaginar la reconstrucción de distintas redes de sociabilidad en el ámbito rural en torno a los problemas de abastecimiento o abundancia del recurso y cómo estas redes elevan (o no) sus reclamos a las autoridades correspondientes. Por último, otro posible abordaje podría referir a las maneras en las que distintas coaliciones defensoras de políticas públicas (o sea, distintos grupos de interés, como asociaciones de productores, grandes usuarios de agua potable como empresarios, etc) han entrado en los distintos debates del agua y han moldeado la toma de decisiones por parte de los distintos gobiernos a partir de la defensa de sus intereses y de sus formas preferidas de proceder en política.

Como comentario final, es interesante anotar que la elección de los países en estudio se corresponde con los únicos tres Estados-Nación latinoamericanos que se han dado a sí mismos una forma de Estado federal. Las complejidades que arroja el federalismo para la gestión de un recurso tan valioso, tan escaso y no renovable, como es el agua, son advertidas y captadas por los distintos autores y puestas en perspectiva desde sus distintas pertenencias académicas, haciendo que la pluralidad de enfoques sociológicos, antropológicos, económicos e históricos sea parte fundamental de la riqueza de la obra. En definitiva, este volumen se presenta como una adición de mucho valor para la biblioteca de los estudios del agua y su gestión en una parte del mundo en la que el agua es muchas veces un recurso que se da por sentado, se descuida y muchas veces se regala. Nada que se aleje más de las necesidades contemporáneas. Tanto el agua como su gestión, más que ser asuntos de incumbencia interna de cada país, tendrían que empezar a ser vistos tanto como parte esencial de la soberanía alimentaria latinoamericana como un punto de partida nodal para el desarrollo sostenible y justo en la región.

Referencias

Swyngedouw, E. (2017). Economía política y ecología política del ciclo hidro-social. En: Waterlat-Globacit Network, Working Papers, 4 (3). 6-14. Disponible completo en: https://shortest.link/qj2

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R