Dossier

TERRITORIO, POLÍTICA Y DESIGUALDAD EN EL AGRO LATINOAMERICANO

TERRITORY, POLITICS AND INEQUALITY IN LATIN AMERICAN AGRICULTURE

Lucas Henrique Pinto
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Fernando González
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires, Argentina

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

ISSN: 2250-4001

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. Esp.21, 2021

estudiosrurales@unq.edu.ar

Recepción: 02 Noviembre 2020

Aprobación: 01 Febrero 2021



Autor de correspondencia: lucashpinto@gmail.com

Presentación

Los debates tratados en este Dossier relacionan políticas públicas, desarrollo y territorio como temas centrales en la agenda social, política y académica de América Latina. Actualmente tales temáticas ocupan un lugar destacado en las investigaciones sociales, que suman mayores elementos a los estudios sobre el incremento de la desigualdad, en un contexto de hegemonía neoliberal tanto en países centrales de la geopolítica mundial como -y principalmente- en los países periféricos. Desde de la geografía crítica y desde otras disciplinas de las ciencias sociales focalizamos el presente dossier seleccionando 11 trabajos y una entrevista en torno a las problemáticas antes mencionadas haciendo especial hincapié en las desigualdades socioeconómicas y territoriales que afectan de forma asimétrica a la agricultura familiar campesina e indígena del agro latinoamericano en general y el argentino en particular.

Esas desigualdades sociales develan las contradicciones de los procesos de acumulación capitalista y las disputas por la apropiación del territorio. No obstante la disputa territorial es simplemente una manifestación empírica de las disputas políticas entre los modelos antagónicos de desarrollo de los sistemas agroalimentarios existentes en el agro latinoamericano contemporáneo.

Este dossier propiciado por los organizadores para ser publicado en Estudios Rurales invitó a la participación de trabajos que aportaron al debate sobre los desafíos de entender y combatir las desigualdades sociales y económicas que generan hambre, marginación social y económica centrándonos en el rol de la agricultura familiar, sus organizaciones, manifestaciones y procesos de comercialización en distintas escalas y espacialidades. Sin embargo, no pretendemos hacer del dossier una presentación aislada de los problemas del agro en Argentina, sino mostrar que los mismos son la expresión de las extremas desigualdades que hay actualmente en el mundo y en América Latina, cuando no la causa de muchas de ellas.

Si bien la desigualdad comenzó a ser problematizada desde en las ciencias sociales en las últimas décadas, la publicación (en varios idiomas) del libro El Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty, la puso en el centro de la discusión a nivel mundial y más allá de los ámbitos estrictamente académicos.

Es que, como bien plantean diversos investigadores de la problemática, desde fines de la década del setenta y principios de los ochenta del siglo pasado, los niveles de desigualdad se encuentran en horizontes similares a los de fines del siglo XIX. Paradójicamente, fueron los periodos que siguieron a las guerras, las catástrofes naturales o pandemias como la actual, los más igualitarios. Sin embargo, todo indica que con la irrupción del COVID-19 no estamos yendo hacia ese rumbo, dado que las empresas y personas que más riquezas tenían, incrementaron sus patrimonios luego del año 2020.

Es que justamente, son los patrimonios y ya no solamente en los ingresos, donde se visualizan los mayores niveles de desigualdad. Es justamente la apropiación de diferentes riquezas como la tierra, el agua (que comenzó a cotizar en la Bolsa de valores de Wall Street en 2020), semillas, activos financieros, patentes, etc. lo que llevó a Piketty a nombrar al período actual como de un “capitalismo patrimonial”.

Pero el fenómeno de la desigualdad no se acaba en esta dimensión económica, sino que presenta nuevas dimensiones en las que es necesario indagar. En este Dossier buscamos profundizar sobre algunas de ellas considerando a la desigualdad desde una mirada amplia, desde las relaciones de poder que son causa y consecuencia de la misma y que conforman en cada lugar desigualdades territoriales propias. Por ello es que los diferentes artículos que presentamos buscan abordar algunas de estas problemáticas, en diferentes aspectos y distintos territorios del agro argentino (en el sur bonaerense, en la zona centro núcleo, en la provincia de Misiones, en la zona cordillerana, en los periurbanos) y brasilero. Cada uno de ellos realizará un aporte a entender este fenómeno en un sector que es clave en la producción y reproducción de desigualdades, ya que es un sector económico que genera riquezas. Y es en la riqueza y el poder desigual que la misma genera, que está la clave para entender la problemática.

Para ello abrimos con un texto conjunto de Fernando González y Mabel Manzanal titulado Desigualdad, territorio y agricultura familiar. Discusiones teórico-metodológicas. En el mismo se plantea buena parte de los objetivos centrales del Dossier. Se trata de un texto de carácter exploratorio que intenta aportar elementos para construir una nueva agenda de investigación sobre desigualdades en el sistema agroalimentario. Partiendo de las discusiones globales sobre desigualdad, pasando por América Latina y Argentina, se plantea diferentes dimensiones y problemas metodológicos para una indagación que vaya más allá de las desigualdades económicas (ingresos, rentas, riquezas), como ser aquellas vinculadas al acceso a derechos (educación, salud, hábitat, etc.).

En segundo lugar, presentamos el artículo de Valeria Mosca y María Cecilia Anello Acceso a tierra y comercialización. Reflexiones en torno al rol del Estado en la reproducción de la Agricultura Familiar periurbana, donde se analiza el rol del Estado sobre las condiciones de reproducción de la Agricultura Familiar periurbana. Específicamente se sistematiza la problemática de tierras y comercialización hortícola planteando algunas reflexiones sobre la relación estructural que se advierte entre ambas problemáticas, en dos casos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (La Plata y Moreno).

Otro artículo que indaga la situación de la agricultura familiar en los periurbanos es el de Licia Lilli, Efectos y tramas de las políticas: implementación de un programa para la producción sustentable de alimentos en el periurbano rosarino (Santa Fe). El mismo analiza una política orientada a la producción sustentable de alimentos y al desarrollo territorial, implementada en el periurbano rosarino, en la provincia de Santa Fe (2017-2019). Lilli busca con el mismo contribuir al conocimiento del rol de la agricultura familiar en el abastecimiento de alimentos en el marco de la agroecología.

El tercer texto que aborda una problemática de la agricultura familiar periurbana es el de Paula Acero Lagomarsino, Estrategias socioespaciales de la Agricultura Familiar periurbana: el caso de la Unión de Trabajadores de la Tierra en la RMBA. La autora investiga las estrategias socioespaciales de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en la Región Metropolitana de Buenos Aires, haciendo énfasis en la reterritorialización del sector; y la apertura de circuitos económicos alternativos de comercialización, prácticas que reflejan estrategias para reducir la desigualdad que lleva adelante el sector.

Con el trabajo de María Nieto y Matías Alamo Agricultura familiar periurbana bahiense. Nuevos espacios de comercialización y actores socioproductivos en los últimos años desde el 2015 a la actualidad, llevamos la discusión de los periurbanos hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, específicamente a la ciudad de Bahía Blanca. Los autores identifican y visibilizan a los actores productivos (a partir de sus prácticas y lógicas), del espacio periurbano y de la agricultura familiar, y sus distintas redes y modalidades de comercialización en la actualidad.

También en el sur de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Navós López aborda en La Agricultura Familiar cebollera en el Valle Bonaerense del Río Colorado: organizaciones, problemáticas y expresiones de la desigualdad, la situación de un sector poco estudiado en las investigaciones sobre la agricultura familiar. Se trata de la producción cebollera, en lo que se conoce como el Valle Bonaerense del Río Colorado. Su investigación plantea diversas problemáticas como expresiones de desigualdad respecto a otros actores en torno a diferentes recursos, derechos y servicios.

El trabajo de Patricio Vértiz, aborda en Políticas públicas en el complejo lácteo argentino: la intervención estatal, el mercado y los agentes sociales de la producción la desigualdad en la actividad láctea reparando en la posición de los actores colectivos más representativos ante las medidas vinculadas con la intervención en los precios de los productos lácteos, su relación con los vaivenes del mercado lácteo y las acciones de los diferentes sectores del complejo.

Lorena Sales presenta en Repensando las prácticas pastoriles de cría de ganado a campo abierto en Guanacache (noreste de Mendoza, Argentina) una dimensión de la ganadería vinculada a los usos y costumbres de pequeños productores cordilleranos. Analizando las lógicas y relaciones sociales que mediatizan el manejo de bienes naturales (sustentabilidad ambiental) ligados a la cría de ganado a campo abierto. El análisis se centra en las prácticas pastoriles desplegadas por pobladores del noreste mendocino.

Laura Frasco Zuker y Paula Lucero presentan en Desigualdad territorial y agronegocio. Estrategias de reproducción social en el agro argentino (Junín e Iguazú, Argentina) las estrategias de reproducción de agricultores familiares y trabajadores rurales en dos territorios diversos, pero con problemáticas similares: el Departamento de Iguazú (Misiones) y Junín (Buenos Aires). A partir de dos investigaciones etnográficas analizaron cómo se expresa la desigualdad territorial producida por el agronegocio en los distintos territorios. Si bien en cada uno de los casos las consecuencias del avance del agronegocio adquieren características específicas, las autoras concluyen que el desplazamiento territorial, la desposesión y el arrinconamiento de las poblaciones producen prácticas similares en ambos territorios tales como el pluriempleo, las redes sociales y vínculos solidarios que permiten, en última instancia, la reproducción social.

En el último trabajo sobre Argentina, Matías Halpin nos presenta un análisis vinculado a los debates sobre la “nueva ruralidad” y las desigualdades relacionadas con la apropiación del territorio rural con fines turísticos o productivos titulado Nueva ruralidad, turismo y producción familiar en el delta de tigre (Buenos Aires, Argentina). Esas tensiones son analizadas en torno al desarrollo turístico en el Delta de Tigre, territorio de islas contiguo al Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. El análisis empírico se centra en el estudio de una asociación de productores isleños que en 2019 se organizaron para solicitar al Estado Municipal elementos para mejorar sus condiciones de producción y comercialización y recuperar el perfil productivo del territorio. En el marco de transformaciones globales asociadas al capitalismo tardío, Matías indaga cómo esta asociación elabora estrategias para convertir a sus miembros en beneficiarios de políticas públicas de desarrollo regional.

Pasando a las discusiones a nivel regional, Amanda Marcatti analiza en Confissões do latifúndio: terra e trabalho no campo brasileiro el proceso de construcción de la histórica relación entre tierra-trabajo-capital, como elementos fundacionales de la cuestión agraria brasileña y la producción y reproducción de las desigualdades sociales. Para eso, el artículo retoma algunos hechos históricos como: la invasión colonial, la constitución del campesinado como clase social y el proceso de industrialización en Brasil. Concluyendo con la afirmación de que la agroindustria en Brasil es la expresión más compleja de la acumulación capitalista. Debate pasible de comparación no solo con los demás trabajos vinculados al agro argentino sino también a las demás realidades rurales de América Latina.

Para finalizar el Dossier, Lucas Pinto ha entrevistado al Dr. Bernardo Mançano Fernandes. Buscando a partir de sus reflexiones y vivencias como destacado investigador de organizaciones rurales de América Latina, abordar de forma transversal debates conceptuales en torno a la agricultura familiar, campesinado y políticas públicas en América Latina. Temáticas presentes en todos los textos compilados para este número especial de la Revista Estudios Rurales.

Agradecemos a todas las contribuciones originales enviadas para el presente Dossier y al trabajo fundamental de todos y todas evaluadores/as que han contribuido a refinar críticamente el resultado final que les presentamos. Buena lectura.

Felicitamos especialmente a la Revista Estudios Rurales por sus diez años de aporte a la difusión de las investigaciones sobre las temáticas rurales de América Latina y Caribe.

Bibliografía

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de cultura económica.

Notas de autor

lucashpinto@gmail.com

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R